La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 467 votos una reforma histórica a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, que prohíbe la emisión de tarjetas de crédito o débito sin el consentimiento expreso del usuario, así como los cobros de anualidades, comisiones o intereses por productos no solicitados.
La medida, impulsada por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, fue considerada de urgente resolución y se aprobó sin pasar por dictamen, con el objetivo de poner fin a los abusos bancarios que afectan a millones de personas en el país.
La iniciativa fue enviada al Senado de la República, donde continuará su trámite legislativo.
Monreal: “Basta de cobros fantasmas y tarjetas que nadie pidió”
Desde tribuna, Monreal explicó que el objetivo de la reforma es proteger a los usuarios frente a las prácticas de instituciones financieras que, a través de campañas promocionales o envíos masivos, hacen llegar tarjetas no solicitadas a los domicilios de las personas.
“La cantidad de personas que tienen una tarjeta de crédito o una tarjeta de débito son cerca de los 40 millones. Muchas instituciones envían tarjetas sin que las hayan solicitado, y después cobran anualidades e incluso intereses moratorios. Al final, muchos usuarios terminan en buró de crédito por algo que jamás pidieron”, señaló.
Con esta reforma, las entidades financieras deberán garantizar transparencia, buena fe y consentimiento previo, además de ofrecer información clara sobre costos, cargos y comisiones.
Cancelaciones inmediatas, sin costo ni penalización
El dictamen establece que los usuarios podrán cancelar sus tarjetas o servicios de forma presencial, telefónica o digital, a través de botones visibles en aplicaciones, banca en línea y portales web, disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
Una vez solicitada la cancelación, las instituciones estarán obligadas a bloquear de inmediato cualquier transacción y formalizar la baja definitiva en un máximo de tres días hábiles, sin cargos ni penalizaciones.
Asimismo, las empresas que realicen cobros indebidos deberán reembolsar los montos en un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir de la reclamación del usuario.
Reembolsos, transparencia y sanciones
La reforma también prohíbe la publicidad engañosa que haga parecer que los servicios financieros son gratuitos cuando generan costos ocultos, anualidades o comisiones. Las instituciones deberán informar de manera veraz y suficiente sobre cualquier cargo y, en caso de incumplimiento, podrán ser sancionadas por la Condusef o la Profeco, según corresponda.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) será responsable de la vigilancia sobre entidades financieras, mientras que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) atenderá los casos relacionados con emisores comerciales o tiendas departamentales.
251 mil quejas en 2024: la urgencia de regular
Datos de la Condusef confirman la magnitud del problema: en 2024, las unidades de atención registraron 251 mil 528 reclamaciones, principalmente relacionadas con tarjetas de crédito, débito y créditos personales.
De ese total, 7 mil 594 quejas correspondieron a cancelaciones no atendidas o no aplicadas, convirtiéndose en la séptima causa de mayor reclamación del año.
Con estas modificaciones, el Congreso busca blindar los derechos financieros de millones de usuarios, evitar abusos por parte de bancos y emisores, y consolidar un sistema financiero más justo, transparente y confiable.
Ciberataque masivo a la fiscalía de Guanajuato expone 250 GB de datos confidenciales


