La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha entrado en una fase de profunda revisión de sus facultades, al analizar la posibilidad de revocar o modificar sentencias y criterios que hayan sido establecidos por ministros que ya dejaron su cargo. El presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, impulsó un proceso de consulta para aclarar si el pleno actual tiene la capacidad legal para revisar las decisiones emitidas por los ministros antecesores.

Síntesis del debate y su trayectoria
La discusión se da en un contexto de intensa transformación del Poder Judicial. Si bien el sistema jurídico mexicano ya contempla mecanismos como la revisión, la contradicción de tesis o la modificación de jurisprudencia, el actual análisis apunta a una facultad más directa y amplia para la SCJN, especialmente sobre fallos polémicos o que la nueva integración considere contrarios a la ley o a los principios constitucionales vigentes.
La preocupación se centra en determinar si el Pleno puede ejercer una suerte de “revisión histórica” sobre sentencias que han causado estado, es decir, que han quedado firmes. Este debate ha sido alimentado por recientes cambios en la Ley de Amparo y la propia integración del Máximo Tribunal. Por ejemplo, en octubre de 2025, la Corte ya aplicó un criterio derivado de una reforma a la Ley de Amparo, señalando que ministros y magistrados no pueden ser impedidos en juicios.
El Ministro Presidente Aguilar Ortiz busca claridad sobre el alcance de las facultades actuales para mantener la unidad y la coherencia en la interpretación del orden jurídico nacional, lo que inevitablemente toca el principio de cosa juzgada, que establece que una sentencia firme es la verdad legal y no admite recurso o prueba alguna.
Comentarios relevantes en la discusión
El tema ha generado reacciones que van desde el reconocimiento de la necesidad de coherencia jurídica hasta la preocupación por la seguridad legal:
- Ministro Presidente Hugo Aguilar Ortiz: Aludió a la necesidad de revalorar ciertas circunstancias en fallos anteriores. En un caso reciente relacionado con un feminicidio, el ministro afirmó que se tuvo que “revalorar estas circunstancias” cuando la Corte revocó el fallo de un tribunal que había disminuido la pena impuesta a un condenado. Este tipo de acciones ilustran la tendencia de la SCJN a intervenir activamente en la revisión de decisiones previas.
- El Debate en la SCJN (Implicaciones): El análisis en curso plantea preguntas sobre si una sentencia, aún cuando haya causado ejecutoria, podría ser susceptible de revisión por parte de la nueva composición del Pleno. Para los defensores de la seguridad jurídica, la posibilidad de revocar sentencias firmes podría debilitar la certeza legal en el país. En contraste, quienes apoyan la revisión argumentan que es esencial para corregir interpretaciones que pudieran haber sido erróneas o que contravengan el espíritu de las leyes actuales.
La decisión final sobre el alcance de esta facultad tendrá un impacto significativo en la jurisprudencia y la confianza en la estabilidad de las resoluciones judiciales.


