spot_img
spot_img

Llegó el 7D: El desafío de los medios populares (Argentina)

- Anuncio -

Por Nahuel Placanica y Enrique de la Calle I

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, discutida democráticamente a través de foros, sancionada por amplia mayoría en el Congreso Nacional y postergada a través de la fuerza de lobby de las corporaciones, es el instrumento necesario para el surgimiento de un nuevo régimen comunicacional.

La ley se pensó para abrir el juego a nuevos actores en un doble movimiento: en primer lugar, desconcentrando la propiedad de los medios de comunicación, siendo el grupo Clarín el caso paradigmático con más de 230 licencias; en segundo lugar, reservando un 33% del espectro radioeléctrico y televisivo para los medios “sin fines de lucro”.

Como es de público conocimiento, la desconcentración ha sido resistida por el principal grupo mediático apelando a distintas trabas judiciales. La última maniobra, fue conocida este jueves cuando la Cámara Civil y Comercial extendió la cautelar que beneficiaba a Clarín. Nadie debiera confundirse: no hay avance posible del campo popular (ni posibilidad de “democratizar la palabra”) si no se avanza sobre el desmantelamiento del principal multimedios del país.

Horizonte de los medios populares

La segunda cuestión, sobre la que hace foco este DOSSIER, tiene que ver con los desafíos que se le plantean a los medios comunitarios a partir del escenario abierto por el nuevo marco normativo. Este contexto los (nos) interpela directamente acerca de la sustentabilidad de sus proyectos, la relación con el Estado y la capacidad de generar contenidos propios. Teniendo en cuenta la magnitud del desafío, los avances deben ser medidos a mediano y largo plazo, ya que se trata de cambiar un orden vigente desde hace años.

Sobre la sustentabilidad, surge el interrogante: ¿Puede un medio comunitario aceptar financiarse con pauta privada? Mientras algunos se muestran reticentes a aceptar formas de financiamiento comerciales, Juan Montes, director del programa PUCARA, expresa una postura más pragmática al respecto: “la sustentabilidad es generar cierto porcentaje de comercialización, si no, no va a poder funcionar”.

Inevitablemente, la discusión sobre el rol del Estado aparece en escena. El desafío que se plantean los comunicadores emergentes es el de lograr proyectos sustentables sin depender del gobierno de turno. En ese sentido, Alejandro Linares plantea en relación a las medios radiofónicos que “pueden establecerse procedimientos que ayuden al sostenimiento pero tampoco el Estado debería hacerse cargo del 100% de la radiodifusión comunitaria”.

El financiamiento estatal no debe repensarse solo en relación a los medios comunitarios sino que debe incluir al mismo al tiempo al sector privado, abordando en la discusión al conjunto del sistema de medios. Al respecto, Linares señala oportunamente que “los Estados han subsidiado mucho a los medios privados y nadie se ha preguntado por qué o cómo lo hacían. Recién con la discusión alrededor de la Ley de Medios el tema vuelve a estar en el espacio público”.

Para los medios audiovisuales, la cuestión resulta aun más compleja. “Los costos de producción de radio no son los mismos que los costos de producción de la tv” explica Daniela Monje del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. “Hay que armar toda una estrategia en términos de políticas públicas que permita un desarrollo y una mínima sedimentación en el tiempo” agrega.

Si hablamos de nuevo régimen comunicacional, tenemos que hablar de nuevas maneras de comunicar. Daniela Monje llama la atención sobre este punto, sobre la importancia de  “una construcción creativa, original, con un lenguaje propio que provenga del sector no lucrativo”.

El encuadramiento de la corporación mediática Clarín, es condición necesaria para el surgimiento de una comunicación que incorpore nuevos actores. Los medios populares deberán encarar los desafíos y las discusiones pendientes en la construcción de un sistema de medios propio, que les permita dar la disputa de poder en el plano comunicacional.

Las radios comunitarias en América Latina

Los medios populares en acción

Entrevistas: Juan Montes (Prog. PUCARA) / Daniela Monje (Univ. Córdoba) / Luis Angió (RNMA) / Inalen Antillanca (TV Wall Kintun) / Pablo Antonini (Univ. La Plata) / Natalia Vinelli (TV Barricada) / Osvaldo Francés (ARBIA, CORAMECO)

Cautelar de Clarín: Otro atropello de la corporación judicial

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -