El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha inaugurado en Madrid la magna exposición binacional “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”. Esta exhibición, considerada la más grande de su tipo hecha por México en la nación ibérica, reúne 435 piezas arqueológicas y etnográficas que exaltan el papel central de la mujer, desde la época prehispánica hasta la actualidad, en la cosmogonía y la vida de los pueblos originarios.

Trayectoria y significado de la exposición
La exposición se presenta en un momento clave, el año 2025, dedicado a conmemorar a “esa mitad del mundo” –como reza su título– y a reafirmar los lazos culturales entre México y España. Este proyecto binacional busca reforzar los vínculos entre ambas naciones a través de la valoración de la importancia histórica de las culturas originarias y el rol fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas.

La muestra se despliega en cuatro sedes de Madrid, cada una explorando una faceta distinta del universo femenino indígena:
- Museo Arqueológico Nacional: Aborda el ámbito humano y el contexto social de las mujeres indígenas en su vida cotidiana y posiciones de poder.
- Fundación Casa de México en España: Se centra en el ámbito divino, explorando el principio femenino de la cosmovisión indígena basado en la dualidad y la complementariedad.
- Instituto Cervantes: A través de la exposición “Historias tejidas”, muestra la producción textil como lenguaje y narrativa visual que las mujeres utilizan para transmitir su historia y visión del mundo.
- Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: Exhibe el ajuar funerario de la dignataria maya del siglo VII, la Señora Tz’aka’ab Ajaw, conocida como la “Reina Roja” de Palenque, reivindicando el papel de las mujeres en las élites gobernantes mayas.

Comentarios y reacciones relevantes
Durante el acto de inauguración, se hicieron presentes importantes reflexiones sobre la historia compartida y el papel de la mujer indígena:
- José Manuel Albares Bueno, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, hizo un reconocimiento explícito al pasado de injusticia:
“Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla.” Además, destacó que la exposición “no es solo un ejercicio de memoria para recuperar y visibilizar el pasado, es ante todo un compromiso con esos valores de justicia e igualdad”.
- El titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Intercultural, Diego Prieto Hernández, en representación de la Secretaría de Cultura, resaltó el rol de las mujeres como pilares culturales:
“Como portadoras del saber, como tejedoras de los colores y las múltiples visiones y cosmovisiones de nuestras culturas indígenas.”

La muestra estará vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las otras tres sedes, invitando al público europeo a redescubrir la vitalidad, resistencia y perseverancia de las culturas originarias y, en particular, de las mujeres que han sido y son transmisoras de las lenguas maternas y del patrimonio cultural.


