spot_img

Prevenir en el territorio y tejer redes comunitarias: los ejes del Plan Michoacán contra el reclutamiento de menores

Prevenir en el territorio y tejer redes comunitarias: educación y cultura son los principales ejes del Plan Michoacán que atacan raíces del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes

- Anuncio -

Con el lanzamiento del nuevo Plan Michoacán, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca pacificar una región a través de 12 ejes, algunos de los cuales cobran especial relevancia al hablar del necesario combate al reclutamiento de niñas, niños y adolescentes (NNA) por parte del crimen organizado. 

Si bien el despliegue de fuerzas federales es una medida inmediata y que ha comenzado a dar resultados a pocos días de su implementación, apuestas como convertir la educación y la cultura en ejes de la política de seguridad son iniciativas de largo aliento, pero igual de importantes que el resto. 

En entrevista con Revolución 3.0, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia detalla que hay al menos tres componentes escenciales para trabajar entorno al reclutamiento de menores. 

Promover la cultura de paz en el territorio

El primer aspecto, que además, indica el especialista, es fundamental y ha sido avalado por recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, consiste en desarrollar acciones preventivas en el territorio.

“Acciones de cultura de paz, de prevención del delito, de fortalecer los vínculos positivos en su comunidad educativa, en la comunidad donde viven, porque esas son las mejores formas de protegerles”. 

En este sentido, el Plan Michoacán contempla la implementación de Jornadas de y para Jóvenes por la Paz y contra las Adicciones a partir del 19 de noviembre, con el objetivo de alcanzar 500 actividades desde tequios, murales, rodadas, carreras, festivales, clubs de lectura y cine popular en espacios públicos, deportivos y culturales.

Por su parte, la Secretaría de Cultura proyectó ampliar su cobertura a 100 coros en Movimiento con cobertura a 5 mil niñas y niños, así como brindar apoyo a 3 mil artistas locales y a 10 mil comunitarios. 

En cuanto al fomento a la lectura, se anunció la iniciativa Michoacán lee”, por parte del Fondo de Cultura Económica (FCE) que impulsará mayor circulación de Librobuses, conferencias e impulso a clubs y salas de lectura y regalo de 20 mil libros de la colección 25 para el 25. 

Reconocer la violencia y su impacto en los NNA

El segundo componente, indica Pérez García, es aceptar el nivel de violencia que se vive en el país (y puntualmente en algunas regiones), a fin de identificar cómo esta atraviesa a los niños, niñas y adolescentes. 

“Hay que asumir que estamos en un país en guerra, desde hace más de 13 años comenzó con la guerra de Calderón, pero esa guerra no ha dejado de funcionar como negocio y estos grupos criminales han creado ejércitos privados, paramilitares, a través del reclutamiento”.

El especialista indica que, al analizar el diagrama de población de las personas desaparecidas se encuentra que la mayoría son adolescentes y hombres jóvenes, en su mayoría víctimas de reclutamiento.

Estas cifras conducen al tercer componente: la cultura machista, que afecta particularmente a los adolescentes y genera un deterioro real en la socialización masculina. El experto indica que, a menudo, los adolescentes y jóvenes son retados y caen fácilmente ante la presión machista que se cruza con el consumo de drogas o con actos delictivos. 

“Y por ello la importancia de que tengan redes de apoyo positivo y que podamos hacer acciones de prevención de mucho orden. Pero para esto necesitamos articular todas las instituciones y que nos pongamos todas y todos en sintonía en una lógica de protección y no de criminalización”.

Si bien la Secretaría de Mujeres contempla ampliar los Centros LIBRE en cada uno de los 113 municipios de Michoacán, hasta el momento no se han anunciado acciones específicas para atacar las raíces del reclutamiento masculino. 

Acabar con el punitivismo: un reto social poco popular 

Al hablar del Plan Michoacán y de cómo sus ejes responden a una problemática de seguridad nacional como lo es el reclutamiento de NNA es necesario recordar que el ataque mortal contra Carlos Manzo fue perpetrado por un menor de 17 años, quién, según confirmó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, fue abatido por los escoltas aunque ya estaba neutralizado.

Esto es una falta a los procedimientos y la Fiscalía investiga el actuar de los escoltar por presunto uso excesivo de la fuerza. En este sentido, Pérez García señala que es importante que las autoridades cuiden las narrativas que promueven en casos tan delicados como este, pues cuando las fiscalías criminalizan, se aviva el populismo punitivo, es decir, planteamientos que exigen castigar a menores de edad como adultos.

“Esto afecta la posibilidad de construir esfuerzos para la cultura de paz, porque se alimentan estos deseos de venganza y ahí el rol de la autoridad juega mucho desde la narrativa y la forma en la que comunican a la sociedad” indica.

Finalmente, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia recuerda que la organización lleva 14 años insistiendo en la necesidad de tipificar el reclutamiento de menores como un delito grave; actualmente, han hecho un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que envíe una reforma con la esperanza de que esta sea aprobada con la  debida urgencia que amerita.

“No tenemos que esperar a que ocurra otro caso de un niño sicario asesinando políticos, podemos prevenir y es tiempo de que lo hagamos” concluye Pérez García.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -