Después de casi una década de trámites y procesos legales, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la Denominación de Origen al mezcal elaborado en 15 municipios del Estado de México, ubicados en la región sur de la entidad.

El reconocimiento fue entregado a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el titular del IMPI, Santiago Nieto, en un acto que oficializó la certificación del producto mexiquense. Las demarcaciones incluidas en el galardón fueron Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.
Celebramos la Denominación de Origen del Mezcal Mexiquense, un reconocimiento al esfuerzo de mujeres y hombres que, con dedicación y tradición, transforman esta bebida en símbolo de identidad.#MezcalMexiquense#ElPoderDeServir https://t.co/vS1sZgmB6r
— Gobierno del Estado de México (@Edomex) November 12, 2025
La secretaria del Campo, María Eugenia Rojano, recordó que el trámite comenzó en 2016 y enfrentó un proceso jurídico prolongado, luego de que la resolución inicial —emitida dos años después— fuera impugnada. En 2023, un fallo judicial ordenó al IMPI emitir una nueva determinación sustentada en estudios técnicos y científicos que confirmaran la identidad y calidad del mezcal producido en la zona.
Un equipo multidisciplinario del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico de Tlajomulco y la Universidad Politécnica de Atlautla realizó la investigación de campo en los municipios propuestos. Los resultados de cuatro estudios técnicos respaldaron la resolución:
- Caracterización edafológica y productiva, con la verificación de 30 unidades activas que emplean hornos de tierra, fermentación natural y destilación artesanal.
- Inventario de agaves nativos, que identificó cuatro especies locales georreferenciadas.
- Censo de productores y superficie cultivada, con un registro de 318 unidades productoras y 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero.
- Dictamen multidisciplinario, que confirmó la viabilidad ambiental, técnica y sociocultural de la región para integrarse a la Denominación de Origen.

Rojano destacó que el proceso artesanal mexiquense preserva técnicas tradicionales como la cocción en hornos de tierra con piedra volcánica, la molienda manual, la fermentación espontánea y la doble destilación en alambiques de cobre o troncos.
“Este logro es fruto de una década de trabajo institucional, de persistencia comunitaria y de la unión entre el conocimiento científico y la sabiduría campesina”, afirmó.
La gobernadora Delfina Gómez señaló que el siguiente paso será impulsar la comercialización del mezcal del sur mexiquense. En este sentido, Marcelo Ebrard propuso organizar una cata dirigida a embajadores para promover el producto en mercados internacionales.

Con esta resolución, el Estado de México se convierte en la décima entidad del país con Denominación de Origen para el mezcal, junto a Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán, Puebla, Tamaulipas y Guanajuato.


