Una investigación del Gobierno de México en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) puso bajo la lupa a casinos físicos y digitales que habrían sido usados para lavar dinero a través de apuestas simuladas, identidades falsas y transferencias internacionales.
El operativo, que permitió detectar 13 establecimientos con operaciones irregulares en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México, expuso un esquema sofisticado de movimientos millonarios que usaban los juegos de azar como fachada.
Apuestas falsas, identidades robadas y dinero que “desaparece”
Durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 12 de noviembre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se explicó cómo operan los mecanismos de blanqueo digital.
“Una persona que tiene un ingreso de ocho mil pesos mensuales y de pronto aparecen en su cuenta 50 millones de pesos. ¿Cómo aparecen? Pues resulta que los ‘ganó’ en el casino”, relató la mandataria.
“O también al revés: apuesta 50 millones que, ¿de dónde salieron si gana ocho mil pesos mensuales? Muchas veces, se suplanta la identidad. De repente aparece el dinero en la cuenta de una persona… y luego desaparece”.
La UIF detectó que, bajo este modelo, los casinos reportan ganancias infladas, transfieren los fondos a cuentas en el extranjero y posteriormente los regresan a México bajo apariencia legal, a través de plataformas financieras y empresas fachada.
“El casino le dice que ganó mil pesos, pero reporta que le dio 50 millones. Todo el restante lo manda al extranjero y luego lo regresa por esquemas de blanqueo”, explicó Sheinbaum.
Rastreo internacional y cooperación con Estados Unidos
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó que la investigación forma parte de un trabajo interinstitucional con la UIF y dependencias del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como la FinCEN y la OFAC, que ayudaron a rastrear transferencias hacia Rumanía, Suiza, Malta, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.
El análisis permitió identificar simulación fiscal, flujos internacionales sin respaldo financiero y una red transnacional que usaba los casinos digitales como centros de blanqueo, aprovechando los vacíos regulatorios y el auge de las plataformas en línea.
Hacia una nueva ley para los casinos digitales
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno impulsará una reforma legal para actualizar la regulación de los juegos de apuestas digitales, cuya expansión ha superado el marco jurídico vigente.
“Hoy se hacen muchas apuestas de manera digital y todos tienen que cumplir una normatividad. Se ven anunciados en redes sociales y televisión. La ley tiene que actualizarse, cuando se hizo, estos no existían. Deben regularse, si no, se presta al lavado de dinero”, advirtió.
La propuesta buscará cerrar los vacíos legales, fortalecer la supervisión del sector financiero digital y reforzar la cooperación internacional para detectar operaciones ilícitas en tiempo real.
Blindar el dinero, proteger al país
De acuerdo con fuentes del Gabinete de Seguridad, las acciones contra el lavado de dinero forman parte de una estrategia nacional de blindaje financiero, enfocada en seguir el rastro del dinero ilícito más que solo combatir sus efectos criminales.
La presidenta subrayó que esta línea de trabajo no se limita al castigo, sino a construir un sistema más transparente, moderno y controlado, que evite que las plataformas de apuestas se conviertan en canales del crimen económico.
Con esta nueva ruta, el gobierno mexicano lleva la batalla contra el lavado de dinero del terreno físico al digital, en un escenario donde las apuestas ya no se juegan solo en los casinos… sino en la red.


