spot_img
spot_img

7 asesinatos diarios de niñas y mujeres, evitables si gobiernos federal y estatales activaran Alerta de Género

- Anuncio -

(08 de marzo, 2016).- Cada 24 horas se cometen 7 asesinatos de mujeres y niñas en México, feminicidios que podrían ser evitables si los gobiernos federal y estatales activaran la Alerta de Violencia de Género (AVG).

En 2007 se promulgó la Ley General de  Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de salvaguardar la vida de las mujeres, la AVG es un mecanismo que se deriva del incremento de la violencia feminicida, con la cual se implementan acciones para prevenir, proporcionar seguridad y asignar los recursos necesarios para combatirla.

De toda la República mexicana, sólo en algunos municipios de Morelos, Estado de México y Jalisco se ha activado la AVG, pero existen otros estados como Puebla, donde se exige la activación de la alerta debido al aumento de los feminicidios, de enero hasta el 8 de marzo de este año se han registrado 19 asesinatos violentos contra las mujeres.

La activación de la AVG es un camino difícil de lograr debido a que deben coincidir con esa  decisión la Secretaría de Gobernación (Segob), la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Desde 2004 la violencia feminicida va en aumento en todo México; en 2009 Las Libres de Guanajuato hicieron la primer petición de activar la AVG en la entidad, la cual fue rechazada; y en 2014 se registraban 7 casos de feminicidio al día, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La presión ciudadana y política logró la activación de la AVG en el Estado de México, donde después de 5 años de lucha se declaró el 28 de julio de 2015 la alerta, donde se registraban los asesinatos contra mujeres como homicidios dolosos, los cuales sumaban casi mil (922) en la entidad.

Los municipios del Edomex con la AVG son  Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco, Cuautitlán Izcalli y Chalco.

En Morelos de 2000 a 2016 se registraron 686 casos de feminicidio, según información de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) y fue hasta el 10 de agosto  de 2015  que la Conavim decretó la AVG en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Yautepec y Puente de Ixtla.

La CIDHM denunció el incremento significativo de violencia feminicida en el gobierno del perredista Graco Ramírez, el cual ha sido calificado por el director de la CIDHM como “un violentador de derechos humanos”.

Según el informe presentado de la CIDH Morelos desde la activación de la AVG no se ha prevenido ni atendido la violencia feminicida, ha aumentado y se han registrado 36 feminicidios, 6 tan sólo en enero de 2016, por lo que califican que el mecanismo jurídico está cayendo en una simulación, y el cual si se aplicara correctamente prevendría la muerte de más mujeres.

Y por último en el caso de activación de la AVG en Jalisco fue el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz quien decidió solicitarla al Instituto Jalisciense de las Mujeres en agosto de 2015, pese a que otras organizaciones sociales ya habían trabajado con la problemática en años anteriores.

Pese a que en tres entidades se activó la AVG en otras 12 se investiga la “presunción de violencia feminicida”, por lo cual es una problemática que no se enfrenta; mientras las mujeres y niñas siguen siendo asesinadas.

Con información de Anayeli García Martínez/Cimacnoticias

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -