(21 de enero, 2014).- De cara a las próximas elecciones presidenciales que se realizarán el próximo domingo 2 de febrero, la encuesta elaborada por la firma CID Gallup Latinoamérica para el diario Decano de la Prensa Nacional, señaló que el 78 por ciento de los costarricenses afirma que su país va por una dirección equivocada en cuanto a su situación económica, contra un 13 por ciento piensa que es correcta.
Para el economista Fernando Rodríguez, los resultados son consecuencia del bajo crecimiento, los así como los altos índices de pobreza y desempleo que continúan golpeando a la nación centroamericana, aunados a la inflación y el incremento de algunos bienes regulados.
El día domingo, el candidato presidencial de izquierda, José María Villalta, destacó durante el último debate previo a las elecciones, que se requiere un Estado Constructor que defienda la clase trabajadora del sector público y sus garantías, financiado por nuevos impuestos a los más ricos del país.
Villalta perteneciente al Frente Amplio, planteó establecer un impuesto del 35 por ciento sobre las rentas de grandes negocios inmobiliarios, aumentar el impuesto sobre la renta a los bancos y sustituir el impuesto de ventas por uno al valor agregado.
Sin embargo, las soluciones son distintas para los diferentes candidatos, en el caso de Johnny Araya de Liberación Nacional, propuso aumentar la participación privada en la generación de energía y otorgar concesiones en la construcción de infraestructura.
Y es que las propuestas sobre el sector económico se tornan fundamentales puesto que bienes como la electricidad, el combustible y el transporte han sufrido alzas considerables. Para el economista Fernando Rodríguez, el crecimiento económico de Costa Rica “ha estado muy focalizado en sectores exportadores particularmente en zonas francas, que no crean grandes cantidades de empleo ni derraman grandes beneficios a la población”.
El 14,2 por ciento de la población ocupada de Costa Rica se ve afectada por el subempleo de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo (ECE), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizada durante el 2013, lo cual generó un incremento interanual del 3 por ciento así como 88 mil 557 hogares que viven en pobreza extrema.
Durante el último debate presidencial, los principales candidatos a la presidencia –en total son 13-, sostuvieron la necesidad del crecimiento económico, la lucha contra la corrupción y una mejor distribución de la riqueza. Sin embargo, mientras Villalta apostaba por un gravamen a los sectores más ricos de la población, Araya proponía mayor inversión privada.
Dentro de los rubros más fuertes en la economía costarricense de acuerdo a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), se encontraron las exportaciones de bienes, los cuales crecieron 1.4 por ciento durante el 2013, equivalentes a 22 mil 918 millones de dólares, la mayoría provenientes del sector eléctrico y electrónica (6 por ciento), equipos médicos (6 por ciento) e industria alimentaria (5 por ciento).
Las elecciones presidenciales dadas en medio de una guerra sucia, pueden irse a una segunda vuelta que se celebraría en el mes de abril, ya que aún predomina la posibilidad de que no gane un candidato por mayoría absoluta.