(07 de agosto, 2014).- En el segundo día de la Pre-audiencia Violencia de Género y Feminicidio organizado por el Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, la Iniciativa Popular Contra la Trata de Personas denunció la simulación del gobierno de Tlaxcala ante el problema de la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual.
La organización denunció la existencia de grandes redes dedicadas a la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual que operan de manera local, nacional e internacionalmente y en las que participan “familias enteras”, dijo la vocera.
Las denuncias que se han registrado contra los tratantes ha aumentado significativamente, mientras que en el periodo entre 2000 y 2005 hubo 76 denuncias, en el periodo que va del 2011 al 2013, las denuncias ascendieron a 171, sin que las autoridades hayan consignado a un número significativo de tratantes.
En estudios realizados, se observó que los métodos más utilizados para enganchar a las mujeres y jóvenes, eran el enamoramiento y las falsas ofertas de trabajo.
Se documentó que los estados donde sucedían mayores enganches, principalmente de jóvenes de entre 14 y 17 años, fueron Morelos, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato, Tabasco, Hidalgo, Veracruz, Guadalajara, Guerrero, Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Tlaxcala, Chiapas, Distrito Federal, Puebla y Oaxaca.
Y los estados donde suceden las explotaciones a mayor escala son Michoacán, Chiapas, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Morelos, Veracruz, Campeche, San Luis Potosí, Oaxaca, Baja California, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal; así como en las siguientes ciudades norteamericanas: Atlanta, Alabama, Florida, Texas y Nueva York.
En el estudio titulado “Trata de mujeres en Tlaxcala”, coordinado por la doctora Patricia Olamendi en 2008, está documentado que la prostitución por trata es practicado en 23 municipios de los 60 existentes. De la totalidad de mujeres explotadas sexualmente, el 60 por ciento son del mismo estado, 40 por ciento del interior de la República y 46 por ciento son menores de edad.
Sin embargo, a pesar de que en el 2007 la trata de personas fue tipificada como delito, después de toda una campaña organizada por distintas instancias de la organización civil, el gobierno del estado de Tlaxcala ha negado la gravedad del problema, evadiendo y ocultando las cifras documentadas.
Ante estos hechos, la Iniciativa Popular Contra la Trata de Personas exige que las autoridades dejen de minimizar el problema de la trata, que se hagan públicos los datos de los estudios realizados y que interfieran de manera efectiva para prevenir y erradicar la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual.
La organización civil, por tanto, ha solicitado “que se establezca una alerta de género por el riesgo que la trata representa para las mujeres y niñas” del estado de Tlaxcala, además de una “ley específica en materia de trata que garantice a las personas la prevención y la atención”.
“Establecer refugios para la protección de las víctimas y sus familias donde tengan una atención médica, jurídica, psicológica, educativa y desarrollo de capacidades laborales, donde además se les construya redes socio-afectivas para que al salir de los refugios su riesgo sea menor”
Asimismo, exigen a los órganos de procuración de justicia, “investigar y castigar ejemplarmente a las redes de tratantes, incluidas las familias que participan en el delito” y castigar a los dueños de los lugares utilizados en la explotación, así como el cierre de los lugares.