spot_img
spot_img

Reelección de Santos en Colombia, ¿Más de lo mismo?

- Anuncio -

(08 de agosto, 2014).-  Juan Manuel Santos juramentó ayer por segunda ocasión como presidente de Colombia en medio de una gran expectativa sobre el proceso de paz que enfrenta con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Las críticas y retos no se hicieron esperar por la prensa nacional, entre ellas, de la destacada periodista María Jimena Duzán, quien cuestionó no sólo cómo Santos logrará nuevos cambios “con tanto politiquero corrupto merodéandolo”, sino “quiénes son las personas idóneas que ha escogido para implementar esa nueva hoja de ruta”.

En la elección del año 2010 cuando Juan Manuel Santos fue elegido, el perfil del desempeño que se esperaba era la continuación del gobierno de Álvaro Uribe, no obstante, en palabras de Duzán, fue una “revelación” para quienes no votaron por él y una “decepción” vuelta “traición” para quienes sí lo hicieron.

Durante su columna en la publicación Semana publicada el pasado 2 de agosto, Duzán prevé que el gabinete del nuevo gobierno de Juan Manuel Santos no traiga sorpresas, que sea poco audaz y “¿Más de lo mismo?”, como titula su artículo de opinión.

“Pudo poner caras nuevas en varios ministerios clave pero prefirió mantener al ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas y a la ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín. Los nombramientos que ha hecho esta semana tampoco son muy novedosos y más bien se trata de una rotación de funcionarios, ya por todos conocidos”, señala.

A pesar de que el nombramiento del abogado de la Universidad Javeriana, Aurelio Iragori, como nuevo titular de Agricultura dejando el Ministerio del Interior, ha sido enfatizado mediáticamente como “el primero en romper la hegemonía conservadora” instaurada por el uribismo en el tema, la periodista es clara, éste no es experto en el tema y su nombramiento “encaja” más en la aparente necesidad de equilibrio en las cuotas partidarias.

“Según los gabinetólogos, Gina Parody, cuya familia tiene intereses en varios puertos de Colombia, pasaría del Sena [Servicio Nacional de Aprendizaje] al Ministerio del Trabajo y probablemente lo mismo harían la mayoría de los funcionarios y senadores cercanos que formaron parte del equipo de una campaña en la que Santos casi no se reelige”, apunta la periodista.

En las elecciones efectuadas el pasado 15 de junio, Juan Manuel Santos obtuvo la victoria en segunda vuelta con una diferencia de casi 900 mil sufragios, no obstante, éstos se lograron luego de que fuerzas de izquierda llamaran al voto por Santos contra el candidato uribista Oscar Zuluaga, además del 60 por ciento de abstencionismo electoral.

Para María Jimena Duzán, del nuevo gabinete sólo destacaría a Juan Fernando Cristo como nuevo ministro del Interior, quien “ha utilizado su poder para trabajar el tema de las víctimas y concebir una ley que las dignifique”.

“La falta de caras nuevas en este gabinete no es un buen augurio. Y no lo es porque no se ve reflejado ese voto independiente que le dio finalmente el triunfo a Santos”, señala Duzán al advertir que la victoria de Santos se la debe “a los colombianos que de manera independiente votaron por él a pesar de estar tan mal rodeado”.

Al definirlo como “Santos II”, la crítica Duzán sugiere al mandatario reelecto recoger esos nuevos liderazgos que han ido resurgiendo de manera independiente a lo largo del país contra las castas políticas enquistadas en distintas regiones regenerándose “para atrás, involucionando hasta lo imposible”.

“El principal enemigo de la paz no es la guerrilla. Es la corrupción de la clase política. Para esas estirpes, las reformas sociales que Santos ha prometido son una amenaza a sus privilegios y afectan sus intereses, sobre todo los que tienen que ver con la tenencia de la tierra. Debería darse esa pelea. Esas voces son clave para el país que nos ha prometido”, concluye.

El segundo periodo de Juan Manuel Santos estuvo acompañado este jueves por los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Panamá, Juan Carlos Varela; de Paraguay, Horacio Cartes; de Guatemala, Otto Pérez Molina: de Perú, Ollanta Humala; de Honduras, Juan Orlando Hernández y de México, Enrique Peña Nieto.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -