Por Mónica Vázquez
(29 de enero, 2015).- Lorena Wolffer es artista, activista y promotora cultural. Realizó estudios en Barcelona, en Boston y en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sus trabajos artísticos están enfocados a los temas de género. Las disciplinas artísticas en las que más trabaja son performance e intervenciones.
Ha sido promotora en exposiciones del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA), en el Museo de la Ciudad de México, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, entre otros. Fue co-fundadora y directora de Ex Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, integrante del Consejo de Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del Comité de Artes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La artista también ha impartido cursos, talleres y diplomados de arte en el Centro Cultural España, la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Centro Nacional de las Artes, la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, el Museo Universitario del Chopo, la Universidad Autónoma de Querétaro, entre otros.
“Entré al mundo del arte a través de la pintura, pero muy pronto descubrí que lo que verdaderamente me interesaba era trabajar con el/mi cuerpo, sus inscripciones por un lado y con la comunicación no mediada hacia el público, por el otro. Fue así como llegué al performance”
¿El arte es reflejo de realidades?
Todo proyecto artístico refleja, de una forma u otra, la realidad desde la que se realiza o en la que se inserta.
Existe mucha discusión sobre si el arte contemporáneo es arte o no, ¿qué opinión tiene al respecto?
Me parece un error generalizar, considero que depende del proyecto específico del que estemos hablando, aunque en general sí puedo decir que me resulta absolutamente caduca la discusión acerca de la pertinencia de los lenguajes del arte contemporáneo.
La metodología de su trabajo: investigación y exposición
Contabilizar el tiempo que invierto en cada trabajo es difícil y varía de un proyecto al siguiente: hay trabajos que realizo en días y otros que me toman meses e incluso años. Diseñé las calcomanías en una tarde para El género es violencia, pero las ideas que me llevaron ahí y la distribución posterior de las mismas comprende un periodo muchísimo más largo.
¿Por qué el interés en los temas de género?
El género no es un tema que me interese, sino uno que me define y determina todas mis interacciones con mi entorno. Como mujer, hablar de género y de cómo la violencia hacia las mujeres ha sido naturalizada y normalizada, no es una opción, sino una respuesta al país y el momento en los que vivo.
En diciembre 2014, el medio CLTRA CLCTVA (Cultura Colectiva) publicó el artículo “México es uno de los peores países del G-20 para ser mujer”, en el cual citan una nota del diario español El País, donde la empresa de información Thompson Reuters declaró que “la violencia física y sexual, el machismo y el complicado acceso al sistema de salud de las zonas rurales sitúan a México en el puesto 15 de los 19 países analizados, solo por delante de Sudáfrica, Indonesia, Arabia Saudí e India”.
Asimismo, en el artículo se mencionó y describió los trabajos artísticos de Lorena Wolffer como investigaciones que revelan la crisis social en la que se percibe el cuerpo femenino y la feminidad.
Soy Totalmente de Hierro fue una contracampaña de diez espectaculares colocados en distintos puntos de la ciudad México para que la gente cuestionara los estereotipos de la tienda departamental El Palacio de Hierro.
Foto tomada del medio Cultura Colectiva
También, con su exposición Evidencias, en el Centro Cultural Tijuana, recolectó objetos domésticos que demostraban la violencia de género al otorgarles estereotipos y roles a las mujeres.
Foto tomada en el medio Cultura Colectiva
Desde su perspectiva artística y de acuerdo a su trayectoria profesional, ¿cuál cree que sea o sean los problemas germinales para que siga existiendo machismo, prejuicios en nuestra sociedad?
No creo que el problema, en estricto sentido, sea el machismo. Considero que la división de la sociedad en dos géneros y la creencia de que están biológicamente determinados es la que produce la violencia. Desde mi perspectiva, la violencia inicia ahí y no es un fenómeno que se produzca después.
Me interesa hacerlo desde una redefinición y contaminación de los dos géneros, culturalmente fabricados.
Cuando ha expuesto en otros países, ¿cómo se percibe en el extranjero la actualidad de la temática de género en México?
Puedo decir que en general no hay mucha información de lo que nos sucede a las mujeres en México y que a menudo mi obra se desempeña como un vehículo que informa y comenta esta realidad. Por otro lado, muchos de los proyectos presentados fuera de México también funcionan como espejo de la realidad que se vive en esa ciudad o país, en particular porque las inequidades de género existen en todos los rincones del mundo.
¿El arte es una forma de concientizar, en este caso, sobre los temas de género?
Yo no creo en la idea de concientizar, pues implica que alguien posee una “verdad” y la lleva a alguien más. Creo firmemente en trabajar en proyectos en los que las personas con quienes colaboro y yo señalamos ciertas problemáticas que nos afectan y juntas buscamos formas de transformarlas o erradicarlas.
¿El arte puede ser un vínculo con la memoria colectiva?
Yo creo que el arte, en efecto, es una manera de generar memoria y de recabar esas historias que de otra forma desaparecen y se olvidan. Justamente trabajo con los testimonios, con las vivencias, historias individuales y subjetivas de las mujeres bajo la premisa de crear con todas ellas una nueva narrativa nacional.
Actualmente en nuestro país se criminaliza la protesta, a la juventud, siguen impune muchos casos, ¿el arte forma parte de las revoluciones sociales?
Estoy segura de que el arte puede producir cambios en las formas en las que somos, nos miramos y nos relacionamos. Sin embargo, creo que estos cambios se producen en una escala relativamente pequeña, a menos de que sean incorporados en discursos e iniciativas que rebasan las fronteras del mundo y los espacios artísticos; entonces sí pueden tener un efecto significativamente mayor.
Estados de excepción y Mírame a los ojos son sus actuales proyectos…
Estados de excepción es un proyecto de intervenciones culturales participativas concebidas para que las mujeres ejerzamos y disfrutemos de nuestros derechos en entornos libres y seguros. El primer Estados de excepción es una comida para 20 mujeres transeúntes que se llevó a cabo en calles o plazas públicas y que hasta ahora he producido en la plaza de la Constitución en Querétaro (en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Querétaro) y en la calle de Guatemala del Centro Histórico de la ciudad de México (en colaboración con el Centro Cultural de España y el Restaurante Agapi Mu). Por este proyecto recibí el premio Artraker Award for Social Impact en Londres en 2014.
Mírame a los ojos es también una intervención cultural participativa, que pretende visibilizar las definiciones subjetivas e individuales que distintas mujeres tienen y viven acerca de su género. La primera versión de Mírame a los ojos fue producida como parte de la exposición Visible invisibilización/Aproximaciones en torno a la violencia y mostrada en la plaza de la Constitución, el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín de Querétaro y en la Universidad Autónoma de Monterrey en 2013.
La segunda fue realizada en colaboración con 26 mujeres que viven o trabajan en la calle de Licenciado Verdad y exhibida en Ex Teresa en 2014. La totalidad del proyecto está en el Museo de las Mujeres de Costa Rica: http://museodelasmujeres.co.cr/2014/04/mirame-a-los-ojos-por-lorena-wolffer/
Futuros proyectos
Estoy preparando una exposición para el Museo de Arte Moderno (MAM) que recoge la documentación de Expuestas: registros públicos, un proyecto sobre mujeres y violencia en el que trabajé durante siete años. Además, estoy formando el Laboratorio de Arte y Género (LAG) como una plataforma permanente para el desarrollo de proyectos artísticos/activistas y pedagógicos relacionados con el género en la ciudad de México. La vocación del LAG radica en introducir nuevas prácticas culturales que afiancen los derechos de las mujeres y las personas que desbordan la concepción binaria y heteronormativa del género; articulen la equidad de género para todas y todos en ámbitos públicos, privados y promuevan el respeto a la diversidad.