spot_img
spot_img

Megaproyectos de Velasco dañan las tierras;”nuestros hijos mueren o nacen enfermos”:campesinos

- Anuncio -

(21 de febrero, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).- José Hernández forma parte de los más de 500 campesinos que conforman 60 comunidades de la costa y sierra de Chiapas, quienes se encuentran inconformes debido a la constante explotación minera y la construcción de presas hidroeléctricas en sus territorios. Él afirma que “esas actividades ponen en riesgo la salud de cualquier habitante, nuestros hijos o se mueren o nacen enfermos, además ocasionan daños al medio ambiente.”

Asimismo asegura “estamos dispuestos a todo, a bloquear carreteras, a luchar, incluso perder la vida y pelear a muerte por defender el bienestar de nuestros hijos y abuelos, que son los más vulnerables, tenemos que detener la construcción de las presas hidroeléctricas, previstas para 2015”.

Hernández asegura que el actual gobierno de Velasco Coello ha otorgado más de 100 concesiones para minería e hidroelectricidad, que representaría la pérdida de biodiversidad, contaminación, deforestación, desplazamiento, militarización, asesinatos, enfermedades, trabajo precario, pérdida de soberanía alimentaria, división entre comunidades, y robo de minerales”.

ch(click en la imagen para ir a la nota)

Rosalio Gálvez Guzmán, comisariado ejidal de Santa Elena, comunidad perteneciente al municipio de Huehuetán, declara “Velasco Coello está dando nuevos permisos de minas e hidroeléctricas en Cacahoatán, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, a empresas canadienses, que son las más interesadas en explotar las riquezas con las que cuenta Chiapas, creando un peligro inminente derivado de la fuerte contaminación que arrastra la explotación de minas e hidroeléctricas”.

Agregó que “necesitamos que el gobernador nos escuche, que cancele definitivamente cualquier acuerdo, licencia, concesión y/o permiso que haya sido expedido para cualquier proyecto en esas comunidades. A inicios del 2014 se enviaron varios documentos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y a la Secretaría de Economía (SE), pero después de casi un año no hay respuesta, las movilizaciones se harán cada vez más frecuentes, si no somos atendidos tomaremos medidas más enérgicas, que es posible afecten a la sociedad, pero lo hacemos para salvar vidas, somos capaces de incendiar ayuntamientos, todas estas acciones serán contra el mal gobierno y contra su apoyo a la actividad hidroeléctrica que tanto daño le ha hecho a Chiapas”.

El ingeniero y activista chiapaneco, Alfredo González comenta “difícilmente se podría detener la construcción de hidroeléctricas, sin un apoyo y una presión más intensa, esto debido a que Velasco Coello, está cumpliendo con lo establecido en el proyecto Plan Puebla Panamá, hoy nombrado Proyecto Mesoamérica. Él tiene compromisos con empresarios nacionales como TV AZTECA, cuyo dueño Salinas Pliego tiene la concesión de la energía eólica en el estado y transnacionales, quienes apoyaron económicamente su campaña, son 18 las concesiones para hidroeléctricas privadas en Chiapas y su meta son 90 concesiones hidroeléctricas privadas a lo largo de su sexenio, esto es solo parte del proyecto de saqueo, despojo, devastación y privatización del agua, tierra y energía eléctrica.

 ch1(click en la imagen para ir a la nota)

El especialista en Recursos Hidráulicos Fernando Mejía, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, afirma: “las grandes hidroeléctricas no reducen la pobreza; agotan los fondos para nuevos proyectos de energía renovable; los promotores de grandes hidroeléctricas normalmente subestiman los costos y exageran los beneficios; estas mega obras aumentan la vulnerabilidad al cambio climático; y no producen beneficios de transferencia de tecnología. Provocan grandes impactos sociales y ambientales negativos”.

Al mismo tiempo agrega “la construcción de hidroeléctricas ocasionarán graves daños en los kilómetros de los cauces de los ríos y la depredación total de la naturaleza, porque las empresas privadas, en los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA) omiten los daños a los ecosistemas en los kilómetros de los cauces de los ríos, omiten como reparar los daños, porque no se puede ni siquiera mitigarlos, SEMARNAT y CONAGUA, en colaboración del gobernador Velasco se hacen de los desentendidos, convirtiéndose en cómplices de la depredación de la naturaleza, además de poner en diversos riesgos a las poblaciones”.

“Una hidroeléctrica desvía hasta el 90 % del agua del caudal del río; deforesta grandes extensiones de bosques para caminos de accesos y para enterrar los ductos; en total son 22 daños ambientales, ecológicos, sociales y de salud que causan el proceso constructivo y operativo de las presas e hidroeléctricas. Las presas son la principal causa de inundaciones catastróficas con pérdidas humanas y millonarias pérdidas por los daños; se produce un incremento en el calentamiento global; las comunidades y particulares no podrán tomar agua río arriba de las presas o serán demandados por la empresa hidroeléctrica, ya que esta obtuvo una concesión por el uso de agua y no van a permitir que nadie tome agua gratuitamente”, afirma Fernando Mejía.

protestachiapas

A contraposición de esto, Velasco Coello declara “pugné y gestioné para que los proyectos importantes y ambiciosos de hidroeléctricas se ejecutaran en Chiapas, ya que el estado cuenta con la más vasta riqueza en cuencas hidrológicas del país, además de ser la entidad federativa que genera casi una tercera parte de la energía bruta a nivel nacional. Si aceleramos el proceso, se prevé que el proyecto de la hidroeléctrica en Chicoasén ll sea uno de los primeros en ver la luz, concluyendo su construcción a mediados del mes de junio de 2018, fecha en que se pondrán en marcha la operatividad de la Central”.

Irasema Castillo, especialista en Ciencias de la tierra comenta “Velasco Coello abofetea a Chiapas cada vez que puede, no es que quiera, es que si un indígena, estudiante, activista o cualquier ciudadano se atraviesa en sus planes particulares (presidencia 2018) se lo quita de encima. Así es como el estado hoy vive explotación, despojo, represión, desprecio, golpea a campesinos, maestros, indígenas y mujeres desde que dio inicio a su gestión en diciembre de 2012. Su principal negocio es la explotación de los pueblos indígenas, derivado de la construcción de sus mega proyectos de infraestructura, mineros e hidroeléctricos, que provocan el despojo de sus ejidos y territorios comunales ancestrales”.

Entre otros proyectos, Velasco Coello durante dos años en el gobierno de Chiapas, ha avanzado en obras de carreteras, que afectaría a diversos pueblos como El Ejido de Los Llanos, del municipio de San Cristóbal de las Casas, San Jerónimo Bachajón y San Sebastián Bachajón, del municipio de Chilón, además existe el proyecto turístico, que planea una serie de complejos hoteleros, campos de golf, desarrollos inmobiliarios entre las Cascadas de Agua Azul y el templo arqueológico de Palenque.

Megaproyectos de muerte en el país y despojo de territorios

Castillo comenta “la construcción de varias hidroeléctricas ha matado a miles de campesinos indígenas que han luchado contra el gobierno y éste ha decidido eliminarlos, pero sin dejar de vestirse de chamula, el día internacional de los pueblos indígenas. Humilla a los indígenas, haciendo que lo trasporten sobre los hombros; Velasco ha pedido ‘disculpas’ a los indígenas muertos, en actos de promoción, mientras entrega Canastas alimentarias para jefas de familia, quienes solamente quieren su producto e irse”.

En los aproximadamente 118 municipios de Chiapas, existen 22 empresas extranjeras, ubicadas en 6 municipios: 12 en el municipio de Tapachula, 6 en la capital Tuxtla Gutiérrez, una en Comitán, una en Chiapa de Corzo, una en Ocosingo y una en Pijijiapan. Estos municipios representan el 5.08% del total, donde el 86.3% de estas empresas se localizan en las tres ciudades más importantes donde habita el 20% de la población de Chiapaneca.

El llamado Plan Puebla Panamá (PPP), prometió consultas públicas y ciudadanas para la realización de megaproyectos y respetar las culturas indígenas. Los gobiernos firmaron el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, al cambiar al Proyecto Mesoamérica, que ha cambiado sólo el nombre, Velasco Coello no respeto dicho convenio y ha otorgado licitaciones a empresas canadienses, sin consulta alguna del pueblo.

González afirma “de los pueblos indígenas los más afectados son los de la etnia Man, quienes se manifiestan constantemente en rechazo a la construcción de mini hidroeléctricas en la zona alta de Tapachula, sin embargo en varias ocasiones que han intentado llegar a la capital del estado (Tuxtla Gutiérrez), para manifestarse contra Velasco o tener un diálogo con él, siempre existe un impedimento o bloqueo por parte de policías para evitar su paso”.

Aún con varias manifestaciones en contra de los proyectos de hidroeléctricas canadienses, Velasco afirma “todas las entidades donde se construyan proyectos de hidroelectricidad tendrán abastecimiento de energía eléctrica y agua, un claro ejemplo es la Central Hidroeléctrica Chicoasén II que contará con un presupuesto superior a los 7 mil 500 millones de pesos, el cual beneficiará directamente a nueve municipios de Chiapas y generará aproximadamente 2 mil empleos”.

Su principal temor es que las empresas canadienses ya realizan proyectos para despojarlos de sus recursos naturales y sus hogares, siendo ellos los dueños legítimos de estas tierras. Lucio comenta “ahorita somos nosotros las víctimas, y después serán los habitantes de las cabeceras municipales como Tapachula, porque las compañías controlarán las aguas de los ríos del que surten en los hogares a la población, Velasco está vendiendo cada litro de agua, invierte así en su campaña para la presidencia”.

Lucio afirma “nos quieren utilizar eso es todo. Velasco ya otorgó licencias y autorizaron el cambio de uso de suelo a las empresas: Asergen, Comexhidro e HidroChiapas, para construir dos hidroeléctricas. Habrá hidroeléctricas en los Ejidos Chespal Nuevo y Chespal Viejo, afectando territorio indígena Mam de los municipios de Tapachula y Cacahoatán. Prometen generar 500 empleos, pero serán temporales y mal pagados; además cuando los campesinos e indígenas deseen usar el agua para sus cultivos, la tendrán que pagar a las empresas. Además habrá una inundación de varias hectáreas para las represas, y los que sufrirán de escases de agua son los que viven en las cabeceras municipales; aun cuando todavía hay rezagos por los huracanes Stan y Bárbara.”

ch2(click en la imagen para ir a la nota)

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -