spot_img
spot_img

En un inicio consideraron como “descabellada” la propuesta de AMLO de duplicar salario mínimo y ahora todos los partidos ponen su mejor cifra

- Anuncio -

En la cámara de diputados llueven cifras y ahora todos proponen alzar el salario mínimo, pero, ¿qué se ha dicho de este tema desde las elecciones a presidente?

Desde la mira internacional, el canciller canadiense, Justin Trudeau, a principios de año envió el mensaje al gobierno de México para reducir la brecha salariar y pedía que se revisara el salario mínimo del país para competir más equitativamente, pues consideró los salarios como extremadamente bajos. 

Durante el periodo de campaña a la presidencia, los candidatos propusieron elevar el salario desde 335 pesos por parte del “Bronco”, AMLO ofrecía duplicar la cifra actual de 88 pesos y Ricardo Anaya aseveró que era necesario llegar a los 100 pesos. 

Este tema ya llegó a la cámara de diputados y mientras en un inicio consideraban como “descabellada” la propuesta del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) respaldó que es viable el aumento del salario de 88 a 100 pesos diarios, pues Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, afirmó que esta medida no crearía problemas en el mercado laboral ni inflación, además de que complementaría a las acciones para mejorar el crecimiento económico. 

Las propuestas de los partidos en la cámara de diputados son: El PAN propone un alza de 100 pesos diarios; El PRD, 176 pesos; el PRI propone 256 pesos, por su parte la bancada de Morena frenó el tema al enviarlo a dictamen por parte de la Comisión del trabajo, pero que aún no se encuentra conformada. 

A pesar de que el mes pasado, Mario Delgado, diputado por Morena había declarado que el salario mínimo debería estar arriba de los 108 pesos. 

Diputados del PRD consideraron que se está incumpliendo con una promesa de campaña de López Obrador al no concretar la propuesta del aumento para inicios del año 2019. 

¿Cuáles son las condiciones del país?

De acuerdo con datos del INEGI, presentadas por Excelsior, en México hay una población económicamente activa de 55.64 millones de personas, de las cuales, 1.85 millones se encuentran desempleadas. 

Al cierre del segundo trimestre de 2018, más de 8 millones de personas perciben ingresos mensuales de un salario mínimo o menos y de esta cifra, 3 millones de personas viven en las  zonas más desarrolladas del país.

El porcentaje de la población con ingresos de 1 salario mínimo mensual es de 16.2% y vive en zonas urbanizadas, Por otra parte, en esta zona existen 672 mil personas que no reciben ingresos.

La explotación laboral de mano obrera, según datos del INEGI, es de 22.2 millones de personas que tienen jornadas de 35 a 48 horas semanales; y con 14 millones de personas que laboran 48 horas diarias; así como 32 millones de personas  que no tiene beneficios de servicios médicos o prestaciones.

El sector empresarial, la decisión que debe tomarlos en cuenta

Carlos Pavón, diputado del PRI aseguró que el tema del alza de salario mínimo no puede generar incertidumbre entre los inversionistas y debe dar estabilidad a la microeconomía. 

La economista Soraya Pérez, columnista de El Economista expresó que según datos de la OCDE, México es el país con jornadas laborales más extensas, pero con bajos niveles de producción, por lo que el incremento de salarios sería impedimento para la operatividad y surgimiento de nuevas empresas.

En meses atrás, el economista Carlos Capitán aseguró que es buena la propuesta de incrementar los salarios bajos que tienen los mexicanos, además esta propuesta forma parte del cambio de modelo económico. 

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y el artículo 123 constitucional el salario mínimo puede ser modificado en cualquier momento siempre que las condiciones económicas lo justifiquen. Además debe ser aprobado por el Secretario de Trabajo y Previsión Social y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Para el gobierno de López Obrador la secretaría de trabajo estará dirigida por Luisa Alcalde, mientras que Mario Delgado propuso eliminar la Comisión como parte del proyecto de austeridad del gobierno. 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -