(02 de febrero, Revolución TRESPUNTOCERO) Lo más pobres, los más desamparados, los más necesitados, los olvidados… Detrás de todo gran desarrollo se oculta a plena luz un problema que ha dañado a todos, pero que parece, todos tratan de ignorar.
Las personas que viven en la calle son por mucho, el grupo más vulnerable de México, sin identidad, sin trabajo, sin vivienda, sin nada, tratan de sobrevivir en el mundo, siempre buscando la mano que les brinde un poco de ayuda.
En todo México abundan, aunque concentrados en las ciudades, son ignorados por transeúntes que viven su día a día, pasando de largo a través de campos de miseria callejeros.
Su casa, la calle, lugar del que muchos mexicanos escapan tras caer la noche por miedo a no poder volver a las cuatro paredes que velan por su seguridad. Tan solo en la Ciudad de México, existen seis mil 754 personas sin hogar, de las cuales, únicamente dos mil 400 duermen en albergues públicos o privados, así lo refiere el Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras 2017-2018.
De acuerdo con el estudio, en la capital del país, el 90.1 % de las personas que viven en la calle son hombres, y 9.9 %, mujeres.
43.5 % de las personas en situación de calle son migrantes de otros estados de la República; 17.18 % presenta alguna discapacidad física; 5.4 % tienen discapacidad mental; 1.4 % pertenece a la comunidad LGBTTTIQ y 0.7 % corresponde a indígenas.
35.21 % de estas personas viven en la calle porque fueron expulsadas de su familia; 31.06 %, porque sufrían violencia en su casa; 25.08 %, porque fueron abandonadas; 6.14 %, porque fueron abusadas sexualmente, y 2.49 %, porque algún familiar murió.
El estudio, también advierte que, de ellos, el 86.83 % no tienen ninguna cobertura de salud ni identificación oficial.
Ante esta alarmante situación, la diputada Lorena Villavicencio Ayala presentará un punto de acuerdo ante el pleno de la Cámara de Diputados con la finalidad de que se garantice el acceso a la identidad, salud, vivienda, educación, empleo y salario digno, y se hagan valer los derechos humanos para las poblaciones en situación de calle.
En conjunto con la Organización de la sociedad civil ‘El Caracol A.C.’, construyeron una ruta de trabajo para la elaboración de la iniciativa de Ley General sobre Seguridad Social de las Poblaciones Callejeras, a propósito de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
En entrevista para Revolución TRESPUNTOCERO, Lorena Villavicencio, habló al respecto:
“Son invisibles, las personas que viven en la calle son a quienes menos se les han respetado sus derechos humanos. No tiene identidad, ni derechos a la salud, garantías que todo mexicano debería tener.
“Vamos a hacer un plan de trabajo y vamos a iniciar este trabajo la próxima semana con un punto de acuerdo que vamos a meter en el pleno de la Cámara de Diputados, para iniciar ya este proceso sobre el tema del derecho a la identidad y el derecho a la salud.
Tenemos que darle visibilidad a estos grupos que no tienen garantizados sus derechos
Villavicencio Ayala asumió el compromiso de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones callejeras a través del trabajo legislativo, para que este sector se sienta incluido en la sociedad y que tengan acceso a cada uno de los derechos que las leyes prevén para los ciudadanos.
En ese sentido, refirió que el trabajo debe ser realizado por pasos, primero es necesario, que todos ellos puedan acceder a una credencial oficial, para así puedan ser identificados como ciudadanos y se les puedan brindar servicios sociales, puntualmente de salud, a lo que añadió ya existe un acuerdo para que se materialice.
“Ya tenemos un compromiso con Seguro Social para que vaya a una jornada, lo van a hacer directamente con Caracol, yo también voy a invitarlos para que vayamos con los registros civiles y podamos lograr el tema de la identidad, hay que hablar con el Instituto Nacional Electoral para el tema de las credenciales de elector”, adelantó.
Explicó que estas medidas, son un primer paso para hacer de estas personas sujetos de beneficios sociales emanados del gobierno y, para dar inicio a su reintegración como miembros activos de la sociedad.
“Queremos que se reintegren, que se sientan incluidos y que tengan los mismos derechos. Hay programas que están brindando apoyo de vivienda a gente de escasos recursos, pero al no tener una identidad no pueden participar de ellos.
“Debemos acabar con los prejuicios. No queremos que sigan viviendo con violencia, quiero decirles que cuentan conmigo, yo soy la responsable del tema de violencia y vamos a luchar por darles todas las garantías, para que todas las personas en este país tengan justicia”, puntualizó.
Cabe resaltar que, este jueves se celebró en el reciento legislativo, el “Primer Diálogo con Poblaciones Callejeras”, con el propósito de escuchar las voces de quienes menos tienen y atender sus necesidades.
Hasta el momento, no existe un censo formal por parte de autoridades federales que de datos sobre cuantás personas viven en las calles de México.