spot_img
spot_img

Morena busca garantizar educación a pueblos indígenas de preescolar hasta el posgrado; “tasa del analfabetismo es mayor, hay un enorme rezago, una enorme injusticia por la falta de atención”: Piña

- Anuncio -

(26 de febrero, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- En el marco inaugural del Congreso Nacional de Educación Indígena, diputados de Morena afirmaron que, en función de las metas planteadas por la Cuarta Transformación, es momento de incorporar la educación indígena de una vez por todas en la Constitución, para con ello acabar con el rezago y la marginación que vive este sector de la población en materia educativa.

De acuerdo con las declaraciones del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado, las condiciones políticas del país, en relación con el proceso que se lleva respecto a la Reforma Educativa enviada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dan pie a la reivindicación de este olvidado sector de la población.

El nuevo esquema plantea que los pueblos indígenas deben recibir educación en su lengua materna con apego a su cultura y todos los componentes necesarios del sistema educativo que contribuyan a que sea una educación pertinente y de calidad.

“Si estamos en los tiempos de la Cuarta Transformación, esto debe ocurrir, se tiene que hacer justicia, se ha esperado durante muchos, ésta es una gran oportunidad para cambiar la definición en materia educativa e incorporar la educación indígena, de una vez y para siempre en nuestra Constitución, porque los rezagos son brutales, son tremendos y no podemos cerrar los ojos”, señaló Mario Delgado.

Datos oficiales indican que la gran mayoría de la población hablante de lenguas indígenas se encuentra en situación de pobreza y muchas veces, hablando de resultados educativos, se explican por la poca pertinencia cultural y lingüística de la oferta educativa y por la falta de equidad en la asignación de recursos humanos y materiales a las escuelas que atienden a esta población.

Las escuelas primarias indígenas son las peor dotadas de infraestructura escolar del país y apenas 22 normales en México tienen la licenciatura en educación primaria intercultural bilingüe, sin que exista siquiera una oferta similar para maestros de preescolar indígena.

En el marco de la declaración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, en la Cámara de Diputados, se abrirán las puertas a las expresiones indígenas, permitiendo que sean escuchadas las 68 lenguas originarias presentes en el país, desde la tribuna más alta de este parlamento.

Para Revolución TRESPUNTOCERO, la diputada Adela Piña Bernal, presidenta de la Comisión de Educación, comentó:

“La educación es un derecho, no un privilegio de unos cuantos, y a pesar de que la propia Constitución obliga a que se imparta educación a las poblaciones originarias, aún existen condiciones de precariedad en los planteles de educación indígena en todos sus tipos y niveles.

“La tasa del analfabetismo es mayor en la población indígena y también la falta de aprovechamiento. Es decir, hay un enorme rezago, una enorme injusticia por la falta de atención, que es el momento de empezarla a revertir”.

En ese sentido aseguró que, la bancada de Morena está comprometida con que la interculturalidad y la pluriculturalidad se reflejen explícitamente en la nueva propuesta en materia educativa que se encuentra aún en comisiones, y así, abonar a garantizar la atención a los pueblos originarios, desde prescolar hasta el posgrado.

“Vamos a invitar a un representante de algún pueblo con una lengua indígena, con una lengua originaria para que utilice la tribuna por cinco minutos y nos dé el mensaje que quiera que escuchemos nosotros, que quiera que escuche el pueblo de México”, señaló.

Piña Bernal recordó que uno de los retos más urgentes es atender los altos niveles de analfabetismo de la población indígena, ya que las cifras son tres veces más altas que las de la población general, siendo un 19 % contra 6 %, respectivamente.

Asimismo, agregó, hay carencias en cuanto a la cobertura, ya que sólo el 57 % de los estudiantes hablantes de al menos una lengua indígena, asisten a escuelas bilingües, el resto, casi la mitad, asiste a escuelas generales, lo que provoca, dijo, una profunda desculturización y el poco aprovechamiento de la educación especializada.

“Para las diputadas y diputados de la coalición ‘Juntos haremos historia’, construir la Cuarta Transformación significa escuchar a los distintos sectores y actores de la sociedad de forma directa, por lo que las participaciones plasmadas en dicho Congreso, se sumarán a las aportaciones hechas en las 7 audiencias públicas realizadas en semanas pasadas, las cuales serán retomadas para enriquecer la propuesta enviada por el Ejecutivo; y se prevé será presentada en breve para su análisis y aprobación”, puntualizó.

Finalmente, reiteró que su bancada seguirá trabajando para cumplir con el compromiso histórico de engrandecer la multiculturalidad lingüística y para que las leyes protejan la lengua y tradiciones de todos y cada uno de los pueblos originarios del país.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -