spot_img
spot_img

T-MEC: México ya cumplió su parte con creces en lo laboral y el medio ambiente; EU retrasa aprobación por clima político-electoral y visiones diferentes del comercio para demócratas y republicanos

- Anuncio -

(03 de diciembre, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- La aprobación del Tratado México-Estados Unidos y Canadá (TMEC) ha tomado un cauce inesperado, luego de que los estadounidenses y los canadienses no han aprobado en el Senado de su respectiva nación el tratado comercial que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El primero de los tres países que dio luz verde al TMEC fue México, en este sentido en el Cámara alta no sólo logró que todas las fuerzas políticas se pusieran de acuerdo para lograr su aprobación, sino que también se hicieron reformas que pudiesen cumplir con las estipulaciones de los dos países vecinos del norte.

En este sentido, los senadores le dieron cauce a la Reforma Laboral, misma que garantiza que haya una cierta homologación de criterios en los tres países, al mismo tiempo se garantiza la libertad sindical, con el fin de que los agremiados de las empresas y colaboradores decidan de forma libre cómo se conducirán los sindicatos.

Para senadores y expertos en la materia, el retraso de la aprobación del Tratado México-Estados Unidos y Canadá en los países del norte obedece a temas de carácter político, pues, en el caso de Estados Unidos, en noviembre de 2020 se renovará su presidencia, razón por la cual impacta en la firma del tratado.

La futura contienda electoral estadounidense ha llevado a los demócratas y a los republicanos a diferir en varios puntos, entre ellos, de carácter comercial, esta situación ha dejado al TMEC en una “especie de limbo”, que si bien no es algo que sea motivo de alarma, según los expertos, sí es fundamental estar atentos.

Pese a que el TMEC es la renovación del TLCAN, el vínculo comercial desde que entró en vigor en 1994 ha permitido que diferentes industrias se hayan podido desarrollar, por lo que la aprobación del nuevo acuerdo comercial tanto en Estados Unidos como Canadá será crucial para el desarrollo de las naciones involucradas.

Alejandra Aguirre, coordinadora de recursos humanos, de la empresa de piezas metal-mecánicas Sypris, con más de 20 años de operación en México, opina que al margen de la eventual aprobación del Congreso de EU, la relación comercial que existe entre ambos países es sólida.

“El impacto del TMEC y las relaciones comerciales que se han tejido con México ha sido importante, porque nuestra principal materia prima que manejamos es el acero, entonces eso nos ha permitido transitar sin problema para manufacturar nuestros productos”.

Aguirre expone que la apertura comercial que se ha dado con los estadounidenses ha beneficiado a ambos países en temas que no sólo tienen que ver con el rubro automotriz, “el cual desde que se aprobó el TLCAN ha tenido un impacto preponderante en la economía mexicana, pero también desde México se exportan productos agrícolas que se venden en Estados Unidos, dejando a la vista la apertura comercial que hay”.

No obstante a lo explicado por la representante de Sypris, el internacionalista egresado del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, Alejandro Espinosa Ramos, expone que la ratificación del TMEC “tiende a abonar cierta incertidumbre política y económica; digamos que un indicador sensible es el tipo de cambio y la detonación de inversión, creo que la económica es la más importante”.

Espinosa Ramos plantea que pese a la desaceleración económica que está viviendo el orbe y México, “fue una muy buena noticia el anuncio conjunto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de empresarios sobre proyectos de infraestructura”, a su consideración es una señal que puede abonar a la certidumbre en los mercados.

El también experto en importaciones y exportaciones, opina que la ratificación del tratado comercial es fundamental, ya que “México es un país en extremo dependiente del sector externo, 80% de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos e inclusive ya hay infraestructura diseñada para ese propósito, por eso sí se vuelve muy importante la ratificación”.

LA INDEFINICIÓN ESTADOUNIDENSE: POLÍTICA Y SINDICAL

El director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad de la UNAM, John Ackerman, en entrevista con Revolución TRESPUNTOCERO, opina que la indefinición que se vive en Estados Unidos por la aprobación de TMEC es el reflejo de la batalla política que se dará el próximo año cuando se renueve la Presidencia.

“Más allá de lo que ocurre en Estados Unidos, México ya mandó un mensaje de que se quiere participar en este acuerdo comercial de la mejor manera, el gobierno no se ha metido en un debate verbal con Donald Trump y está conteniendo lo que está pasando”.

Ackerman no duda que la aprobación del TMEC tiene que ver con los estrictamente “electoral, traen un caos allá —en EU—, entonces quizá tendríamos que esperar a que pasen las elecciones para saber qué va a ocurrir, esperemos que no se colapse el mercado transfronterizo”.

José Narro Céspedes, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado de la República, en charla con el medio, expone que una de las preocupaciones que se han dado en Estados Unidos, es el referente al sindical, pues “el tema de debate es quién va a garantizar que los acuerdos del tratado se vayan a cumplir”.

Narro Céspedes es uno de los legisladores que ha estado involucrado en lo referente a las decisiones legislativas que le darán viabilidad al TMEC, en este sentido, el tema sindical ha sido un nicho que ha generado suspicacias entre los involucrados, pero “existe un apartado para garantizar lo estipulado en el acuerdo, no se puede cambiar a última hora cambiar ese mecanismo, al argumentar desconfianza en ese sector”.

En este sentido, “México ya cumplió su parte con creces, la parte referente a lo laboral y al medio ambiente, México está haciendo más esfuerzo que Estados Unidos para que esto sea una realidad, en cambio EU está haciendo lo posible por salirse de los acuerdos internacionales como el de París que tiene que ver con el medio ambiente, México tiene un compromiso para cumplir metas para el 20-30”.

-¿Qué ha ocurrido en el caso laboral?, pregunta el reportero.

-En México, seguimos discutiendo leyes secundarias que tienen que ver con el cumplimiento de las empresas outsourcing que es un tema pendiente en la legislación nacional, pero al final estamos avanzando en el Congreso, creo que vamos bien, yo espero que Estados Unidos cumpla con el acuerdo no sólo su gobierno sino también sus congresistas.

Fausto Kubli-García, académico de la UNAM, quien ha estudiado el fenómeno del Tratado de Libre Comercio, expone que al margen de las implicaciones político-electoral que vive Estados Unidos, la visión del comercio que tienen los demócratas y los republicanos es diferente, por lo que ahí radica la indefinición de la firma.

“La demócrata tiene una visión basada en las Unions (los sindicatos), por su parte la republicana, es una visión de empresarios, esto da una luz a lo que está pasando. Los republicanos siempre han sido impulsores del libre comercio, en cambio los demócratas buscan cuidar a su base, los sindicatos. Los demócratas tienen una renuencia con la firma porque no quieren ver afectada a su base”.

Fausto Kubli-García, opina que más allá del discurso, por parte del gobierno de EU, en el sentido de que en México los cárteles de la droga deben ser considerados agrupaciones terroristas, la relación México-Estados Unidos es “ económicamente muy íntima, estamos hablando que por minuto en la frontera circula un millón de dólares y si a eso le añades que existente ramas industriales fusionadas, entonces vemos que hay una codependencia industrial muy importante, la relación comercial es muy intensa, entonces el TMEC hará que EU, Canadá y México se integren más”.

LOS PENDIENTES

De acuerdo con el director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad de la UNAM, uno de los temas en los que se debe trabajar en este acuerdo es el referente al campo, ya que según John Ackerman con el TLCAN “la producción agrícola se desfondó y se dio una enorme migración hacia Estados Unidos, entonces se tiene que ver de qué forma se puede corregir esto”.

No obstante que se ha trabajado en temas laborales y de homologación de leyes el senador José Narro plantea que no se ha profundizado lo referente a los derechos humanos por parte de los congresistas estadounidenses, “no entiendo por qué los sindicatos de EU no se preocupan por los derechos laborales y los derechos humanos de los trabajadores mexicanos que radican allá, cuyos derechos son violentados en muchas ocasiones”.

Por su parte Alejandra Aguirre, expone que uno de los asuntos que se debe enfocar en el TMEC que impacta directamente a la industria que representa, tiene que ver con los aranceles, tema que ha tenido un impacto importante en el negocio automotriz “se debe revisar a detalle esto porque es claro que hay un impacto en la economía del país, creo que se deben dar ajustes”.

Aguirre expone que es fundamental tener certidumbre en lo que ocurra con el Tratado México-Estados Unidos y Canadá, pues al no haber una claridad de lo que ocurrirá, “muchas empresas buscarán nuevos mercados en otros países, entonces si Estados Unidos no se define al respecto, sin duda tendría un impacto sumamente fuerte en esta área comercial, sin embargo desde que se abrió la economía mexicana al mundo el país cuenta con la experiencia y las herramientas necesarias para abrirse a otros mercados”.

Al margen de que Estados Unidos está en una cierta indefinición por motivos políticos, la decisión que emita Canadá está en veremos, pues los entrevistados consultados coinciden en que el país de la hoja de maple decidirá lo que ocurra con base en lo que haga o deje de hacer Estados Unidos, pese a ello en el Senado de la República los legisladores tienen proyectado que el tema se resuelva pronto, de no ser así la relación comercial entre los tres países “quedaría en el limbo”, de acuerdo con John Ackerman.

LEE MÁS

Financieras y personal de Pemex defraudan a decenas de jubilados por más 300 mil pesos cada uno; les descuentan hasta el 50% de pensión

EPN cubrió la responsabilidad del Ejército y de la policía en Ayotzinapa; “queremos encontrar a nuestros hijos con vida, pero si no es así, aceptaremos las cosas pero con pruebas científicas”

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -