Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la relación con México parece sombría: tensiones crecientes en el tema migratorio, más presiones en el combate al narcotráfico, venta desmedida de armas norteamericanas a la delincuencia organizada en este país y ajustes severos en las relaciones comerciales.
Los anteriores son temas fundamentales para el periodista Julio Vaqueiro, quien plasma en su más reciente obra Río Bravo (Penguin Random House/Aguilar 2025) la salvaje expansión del mercado de las drogas en territorio estadounidense, la violencia creciente en México, las nuevas relaciones comerciales y los ajustes al T-MEC.

“Considero que el río Bravo ilustra muy bien todo lo que nos separa como países, pero también lo que nos une. A su vez, ‘Bravo’ también es un buen adjetivo para explicar los tiempos que corren en la relación entre México y Estados Unidos”, comenta a Revolución 3.0 el periodista Julio Vaqueiro.
Así como para el escritor y periodista británico, Alan Riding, no hay en el mundo dos vecinos tan diferentes pegados uno junto al otro como Estados Unidos y México, Julio Vaqueiro también lo cree, empero, asegura que a pesar de esas diferencias “hay cosas que nos unen”.
Sentencia: “El principal hilo que nos mantiene unidos como países y como región son los mexicanos o personas de origen mexicano en Estados Unidos que tienen el corazón en los dos países, y un pie de cada lado del río, por decirlo de alguna manera, quizás tienen sus ilusiones y buscan oportunidades en Estados Unidos, pero nuca se va la nostalgia y el deseo de volver constantemente a su país que es México”.
En Río Bravo, se plasman las historias de aquellos mexicanos que todos los días tratan de salir adelante y contribuir a los dos países, “me parece que son las más apasionantes y y me me gustaría que el lector las pueda descubrir”, señala Vaqueiro.
Julio Vaqueiro es un destacado periodista mexicano que trabaja en Estados Unidos. Comenzó su carrera en 2008 y desde 2021 es el titular de Noticias Telemundo, espacio informativo que se transmite en todo Estados Unidos y América Latina.
El también ganador del premio Emmy, se califica así mismo como “un reportero migrante”. “Toda mi vida quise ser periodista, desde muy chico. Me gustaba mucho escribir, leer el periódico en mi casa, me gustaba escuchar la radio. Siempre supe que quería ser periodista, pero nunca me imaginé que iba a ser un periodista en los Estados Unidos”, comenta.

Como reportero ha cubierto algunos de los eventos más importantes a nivel mundial: desde las elecciones recientes en México y Estados Unidos hasta la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente.
El enojo con la economía y la migración llevaron a Trump al poder
Ahora también como escritor, Julio Vaqueiro señala que hay muchas diferencias entre los dos gobiernos de Trump. “Apenas llevamos dos meses de este segundo gobierno de Donald Trump y parece que llevamos ya un cuatrienio completo.
“En el primer gobierno de Trump, el magnate llegó como un foráneo de Washington, no era un político, era un empresario que tuvo que aprender cómo se manejaba la política y cómo se manejaban las altas esferas del poder. Se rodeó de personas que ya habían sido funcionarios que tenían experiencia que habían servido en el ejército o en el gobierno anteriormente”.
El periodista añade que “esas personas, en gran medida, sirvieron como un muro de contención para mantenerlo dentro de lo aceptable. Donald Trump tuvo cuatro años para prepararse y diseñó junto con sus colaboradores toda una estrategia de cómo gobernar”.
Ahora para este segundo mandato, Donald Trump llega conociendo el territorio, conociendo Washington, sabiendo exactamente lo que quería lograr, sin pasar por ninguna curva de aprendizaje por la que tienen que pasar todos los los presidentes, y él más que otros porque no era político, comenta Vaqueiro.
A su vez, el periodista agrega que Trump se ha rodeado de gente que no solo simpatiza con él, no solo piensa igual que él, sino que además empuja esa agenda y está preocupada por escalar dentro de su gabinete y quizá a él lo lleva a un grado más extremo del que hubiera estado en su primer mandato.
“Controla el Partido Republicano, no hay nadie en el partido que se atreva a decirle que ‘no’. Controla el Congreso, controla el Senado, hay quien dice controla la Corte porque los jueces son conservadores, algunos los puso él. Es decir, este es un presidente que tiene absolutamente todo el control. Y y está haciendo todo lo que puede y todo lo que quiere”.
Un enojo con la economía y un enojo con la crisis migratoria en la frontera, fueron los dos elementos que le dieron la victoria a Donald Trump, comenta el periodista. “Y eso ocurrió también con los latinos, en una clase trabajadora que estaba teniendo muchas dificultades para salir adelante después de la pandemia y que estaba viendo por ellos, por sus familias y y estaba molesta con lo que estaba pasando durante el gobierno de Joe Biden, quien no les dio la respuesta a sus necesidades”.
El papel de la presidenta Sheinbaum, frente al gobierno de Trump
–– ¿Cómo calificarías el papel de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, frente al gobierno de Donald Trump?
–– La presidenta Claudia Sheinbaum no puede ser más distinta que el presidente Donald Trump. Son dos personajes muy diferentes en su forma de expresarse, de manejarse, de pararse. Son completamente opuestos y ello ha sido llamativo.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha ganado elogios por parte del presidente Trump. El gobierno mexicano, bajo la dirección de la presidenta, ha podido manejar al presidente Trump, por lo menos para evitar un ataque público por parte del mandatario y por el contrario han ganado elogios, enfatiza el autor de Río Bravo.
“Observamos como ha modificado su estrategia y sus políticas de seguridad en México, por ejemplo, alejándose de lo que habíamos visto en el gobierno anterior. Y eso es algo que agrada a Trump, es algo que agrada al gobierno de Estados Unidos, que seguramente también es una convicción de Claudia Sheinbaum, que cree que es lo mejor para México, pero también es una es una especie de concesión.
“El envío de 29 narcotraficantes saltándose los protocolos de extradición sin precedentes, el decomiso de fentanilo como no se había visto nunca, el el envío de Guardia Nacional a la frontera, son gestos que buscan mantener las buenas relaciones con Estados Unidos. Muestra que hay interés por colaborar y por trabajar juntos y creo que eso es un esfuerzo que el gobierno de México está haciendo para reducir el impacto con relación a los aranceles”, explica Julio Vaqueiro.
¿Un ataque a México?
–– ¿Qué posibilidades existen de un ataque contra México?
“Pienso que sería muy delicado. John Bolton, asesor de seguridad de Trump durante su primer gobierno, narra en su libro que hubo un episodio en donde estaban discutiendo estrategias y Trump sugirió que podían bombardear a los narcotraficantes –en México– y nadie se iba a dar cuenta que eran ellos.
“John Bolton y las otras personas en el cuarto lo convencieron de que eso era una locura. Pero hoy por hoy, 4 años después, hablar de una intervención militar unilateral por parte de Estados Unidos se hace de forma pública. El propio Trump lo ha dicho, es decir, está sobre la mesa”, advierte el periodista.
Julio Vaqueiro añade: “nunca antes habíamos visto un documento de la Casa Blanca en el que se dice que el gobierno mexicano tiene una alianza inaceptable con el crimen organizado. Son términos que no se habían visto, que son muy delicados y que están sobre la mesa. Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum también ha sido muy clara en señalar que este tipo de hechos sería absolutamente inaceptable”.
El periodista aclara que en su obra Río Bravo no pretende “adivinar lo que va a pasar en el futuro”, pero “lo que es un hecho y que lo hemos visto y que queda también plasmado en el libro, es que México está en el centro de los asuntos más importantes para Estados Unidos y para el gobierno de Donald Trump”, sentencia.
Ello, dice, es porque México es un blanco fácil porque el Tratado de Libre Comercio y el TMEC han permitido que la manufactura venga a México y salga de los Estados Unidos. Y cuando se trata de migración, Trump, también como un defensor de la clase trabajadora, dice, ‘cierro la frontera, no quiero que vengan más personas que le quiten trabajo a quienes ya están aquí’.
Y cuando se trata de fentanilo, añade el periodista, también México está en el centro en el tema de la seguridad, en un Washington tan polarizado, hay algo que une a los dos partidos y eso es el combate al narcotráfico y el combate a la epidemia de fentanilo. Y ahí otra vez México es el blanco.
“Así que lo que viene es México en el centro de los grandes problemas y las grandes discusiones de Estados Unidos y se deberá poner en práctica la habilidad de los dos gobiernos para poder dialogar, colaborar, idealmente cooperar y y encontrar resultados en todos estos ámbitos, trabajando en conjunto, al menos es es lo deseable”.
Uno de los momentos más tensos
El periodista Julio Vaqueiro precisa que se vive uno de los momentos más tensos y más delicados en la relación entre México y Estados Unidos, un momento de cambio profundo en el mundo y este libro es una oportunidad para entender cómo llegamos hasta aquí y cuáles son los temas que están sobre la mesa, concluye. “Es un punto de partida para reflexionar y entender mejor lo que ocurre y lo que está por ocurrir en el futuro. Además una oportunidad para pausar y alejarnos como del día a día y esta vorágine de información que a veces es difícil de seguir y difícil de entender por la velocidad con la que ocurre.
“El libro nos aleja de los árboles para poder ver el bosque completo, como cuando uno ve una pintura en el museo, si te vas un poquito hacia atrás, la aprecias mejor. Creo que eso hace Río Bravo”.