spot_img
spot_img

Por ley Telecom, América Móvil vende activos

- Anuncio -

(09 de julio, 2014).- Con la intención de dejar de ser agente económico preponderante, la empresa América Móvil (AMX) decidió desincorporar activos para ostentar menos del 50% de la participación del mercado de telecomunicaciones.

Actualmente, la empresa de Carlos Slim opera en 26 países y tuvo un crecimiento exponencial en sus clientes, ya que pasó de  35,000 usuarios de telefonía a 292 millones. En unidades generadoras de ingreso (“UGIs”) creció de 5.3 a 365 millones.

En un comunicado para la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa justificó su decisión en favor de “algún nuevo operador independiente” que deberá reunir ciertas características: “fuerte, con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y con alta capacidad económica y técnica, que sea una verdadera opción para participar en el sector intensivo en capital, para superar el obstáculo de la insuficiente inversión de los competidores en México”.

La venta implica que los sitios celulares de Telcel (radiobases), torres y demás infraestructura sean separados para su operación. Asimismo,  Telmex renunciará a los derechos derivados del contrato de opción de compra del 51% de las acciones representativas del capital social de Dish México.

El oficio de la empresa destaca que desde la privatización de Temex los precios de telefonía celular, larga distancia nacional e internet se redujeron y, por ello, en atención a los clientes, mantendrán especial atención con distribuidores, inversionistas y personal.

Ramiro Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), señaló que el publicitado movimiento  no representa la venta de Telmex o de Telcel, sino el adelgazamiento de esas empresas a menos de 50 por ciento de participación de mercado, para crear otra que tampoco llegue a 50 por ciento y así poder venderla, con lo que ninguna de las tres podría ser consideradas preponderante, a ninguna se le aplicaría regulación asimétrica, no tendrían la obligación de desagregar su red ni de compartir infraestructura o que se les apliquen tarifas diferenciadas o cero en interconexión.

El investigador también aclaró que la venta sólo incluye las empresas mexicanas, no las existentes en América Latina.

Puntualizó que esta desincorporación y venta de activos sería sólo de sus empresas en México, no de las que tiene en América Latina. También alertó sobre los posibles compradores, ya que la nueva empresa podría ser adquirida por un inversionista nacional o extranjero porque ya no hay límites a la inversión extranjera directa, lo que podría representar el inicio de la extranjerización de las telecomunicaciones en México.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -