(18 de julio, 2014).- La iniciativa de ley de agua y sustentabilidad hídrica de la Ciudad de México (LAS), propuesta por Miguel Ángel Mancera tiene por objetivo la descentralización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), otorgándole personalidad jurídica y patrimonio propio, esto significa que tomaría sus propias decisiones. En entrevista con Revolución TRESPUNTOCERO Pedro Moctezuma Barragán, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explica que esto le daría autonomía al órgano para hacer contratos y concesiones sin rendir cuentas a la administración pública. Violaría principios de relación entre el director del sistema de aguas y el Jefe de Gobierno al darle total libertad al primero para el diseño, planeación, gestión y realización de presupuestos.
Pedro Moctezuma piensa que el problema de fondo del derecho humano al agua es el modelo de gestión “autoritaria, centralizada en el poder, con una lógica mercantil y abierta a la asociación de empresas mexicanas con transnacionales para resolver las operaciones y la infraestructura”.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), definió durante la sesión celebrada en Ginebra en noviembre de 2002, en la Observación 15 el derecho al agua como “el de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. El artículo 4 Constitucional reproduce esto pero en la reforma que se le hizo el 8 de febrero de 2012 se agregó que será garantizado por los tres niveles de gobierno y la participación ciudadana.
En este aspecto, Rodrigo Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en derecho constitucional y derechos humanos, coincide con Pedro Moctezuma en que debe existir una gestión comunitaria de agua; que los procesos legislativos tienen que darse en coordinación con la población.
Como resultado de la presión ejercida por ciudadanos, académicos y organizaciones se abrió la discusión sobre la iniciativa de ley. El 1 de julio, se llevó a cabo una reunión en el salón Luis Donaldo Colosio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a la que acudieron los investigadores de la UAM, Pedro Moctezuma y Elena Burns; las diputadas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Lucila Estela Hernández y Ernestina Godoy; Miriam Saldaña del Partido del Trabajo (PT) y Cuauhtémoc Velasco de Movimiento Ciudadano.
Durante el Foro Internacional “El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones: avances y retos en América Latina” celebrado en 2011, Rodrigo Gutiérrez sentenció que “estamos viviendo un capitalismo que se ha afianzado en esta etapa liberal. Es un proyecto hegemónico, desbocado y que sigue pensando a la naturaleza como una fuente inagotable de riqueza”. También explicó que la obsolescencia programada provoca un consumo excesivo y que la industria utiliza mucha agua. La Revista del Consumidor de octubre de 2009, señala que 77% del agua es utilizada para agricultura y ganadería, el 13% por la industria y generación de energía y el 10% para uso doméstico.
El Jefe de Gobierno capitalino anunció el 3 de junio en la comunidad San Lorenzo Tezonco de la delegación Iztapalapa, la posibilidad de encontrar un nuevo manto acuífero para abastecer la ciudad. “Estamos pensando en una meta, que sería: el próximo año concluir todas las perforaciones. Estamos hablando de seis, la suma de PEMEX en esta labor es fundamental para que lo logremos, lo que nosotros podemos perforar en un año, con PEMEX pudiéramos estar hablando de un mes, así que sí es sustancial esta participación”, declaró.
En este sentido, Moctezuma Barragán comentó que “Pemex necesita agua para sus operaciones y en el contexto de la Reforma Energética la urgencia por aprobar la iniciativa de ley es sospechosa ya que las concesiones están por terminar”.