(28 de febrero, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya firmó el decreto para transparentar los archivos de expedientes políticos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Dirección Federal de Seguridad, por lo que la próxima semana las personas ya podrán asistir a consultarlos en el Archivo General de la Nación (AGB).
“Ayer firmé ya el decreto para revisar los archivos del Cisen y de la Dirección Federal de Seguridad en el Archivo General de la Nación, ya se va a poder revisar. Firmé ayer el acuerdo, ya seguramente la semana próxima van a poder asistir. Pero todo va a ser transparente”, dijo.
En ese sentido, anunció que próximamente se abrirá al público un espacio del Archivo General de la Nación (AGN), en el que se encuentran los expedientes contra políticos que desarrollo el desaparecido Cisen.
Durante su conferencia de prensa matutina, en Palacio Nacional, López Obrador insistió en que el Cisen realizaba investigaciones que no tenían que ver con la seguridad nacional, e incluso señaló, su expediente de investigación está alojado en un espacio especial donde se resguardan los expedientes políticos, los cuales, aclaró, no siempre decían la verdad.
“Ahí estaba mi expediente, de una parte. Ahí estaba mi expediente de la policía, de la Dirección Federal de Seguridad, o sea, desde hace 40 años, desde que estaba el finado Miguel Nazar; o sea, él suscribía informes sobre mis actividades en Tabasco.
“No todo lo que se dice ahí es cierto; acuérdense que eso se manejaba en función de los intereses del Estado, digo, hablo por otros y también por mí. Entonces, hay muchas cosas que no son ciertas, no porque sea el archivo del Cisen o de la Dirección Federal de Seguridad ya todo lo que ahí se especifica es cierto. ¡No! Inventaban cosas y fabricaban denuncias, sobre todo cuando se trataba de opositores al Estado”, aseveró.
Obrador prometió que próximamente los ciudadanos podrán visitar este espacio físico del Archivo y consultar los expedientes.
“Estamos nada más revisando algunas cosas para no afectar a terceros, defender a inocentes, niños, la familia, lo que la ley limita, pero toda la parte política abrirla; ya no debe de haber reservas en ese sentido.
“Había en Lecumberri, en el Archivo General de la Nación, toda una parte reservada, incluso con vigilancia del Cisen, no podía entrar ni el director del Archivo General de la Nación a esa sección del mismo archivo. Eso ya no es así, ya se ordenó que forme parte del archivo y estamos buscando la manera de que se pueda consultar”, apuntó.
Este tema surgió a raíz de que, el mandatario se pronunció a favor de que la Fiscalía General de la República permita la apertura del expediente de investigación del caso Odebrecht. Expuso que la extinta PGR negó en 2017 en seis ocasiones, y cinco en el 2018, dicho expediente.
“Ellos argumentan que no quieren afectar lo del llamado debido proceso, pero yo soy partidario de la transparencia; y además hay que pensar hasta en modificar la ley, pero poner por encima la transparencia ayuda mucho en el combate a la corrupción, en el combate a abusos de autoridad”, dijo Andrés Manuel López Obrador.
Por otro lado, hizo una convocatoria a jóvenes que quieran hacer servicio o prácticas como técnicos en Biblioteconomía y Archivonomía, porque se requiere de personal que apoye en las actividades próximas a realizarse.
“Necesitamos ahí a convocar a becarios, a de Jóvenes Construyendo el Futuro que quieran aprender para el manejo de archivos, porque se requiere de personal, el archivo fue creciendo y no hay el personal suficiente. Queremos que sean jóvenes que están estudiando para este propósito y que vayan a formarse, que vayan a capacitarse”, comentó.
En entrevista para Revolución TRESPUNTOCERO Roberto Cejudo, Maestro en Políticas Públicas y Democracia, comentó al respecto:
“Una agencia de inteligencia del corte del CISEN, para la prevención; disuasión y neutralización de riesgos que pretendan vulnerar el territorio, más allá de las fuerzas armadas, fácilmente se puede leer como una entidad de espionaje, un instrumento del Estado que tiene como función principal, la intimidación y desaparición de oposiciones. Las declaraciones del Presidente dejan claro que ese era su objetivo.
“En los gobiernos conservadores del PRI, principalmente en la década de los setentas, la desaparición de grupos de oposición era una práctica recurrente, que, en términos de democracia, fortalecían el sistema, pero debilitaban a gobierno en turno. Abrir estos documentos, es una reivindicación para el oxidado sistema democrático que construyeron los gobiernos anteriores, que a través del espionaje, violentaron la libre organización y la privacidad de los ciudadanos”.
Explicó que la posibilidad de hacer públicos estos expedientes podrían volverse el escándalo de la década, pues dejaría a la vista investigaciones ilegales que el propio gobierno patrocino.
“Abrir estos archivos, es el comienzo de un nuevo sistema de relaciones entre gobierno, partidos políticos y sociedad civil. No solo es un reflejo de buena voluntad de Andrés Manuel, puede ser, también, un parteaguas para que la población se entere de violaciones a la privacidad.
“Ahora podremos saber para qué fines se ha usado a la inteligencia en México y podremos cambiar el paradigma, para construir un esquema de inteligencia que ataque los problemas sustanciales de México”, puntualizó.
Por otro lado, refirió que, parte esencial del desarrollo de la democracia es la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información; ya que para poder formar una sociedad crítica, exigente y que demande su participación en la toma de decisiones, primero se debe tener a un gobierno que deje ver quién es, y lo que hace.
“Las declaraciones públicas sirven para que la sociedad monitoree el actuar de sus gobernantes y se asegure de que no existan enriquecimientos ilícitos y corrupción en el manejo de recursos públicos. Ya está más que claro que nunca que la falta de transparencia ha originado acciones irregulares en gobiernos anteriores”, dijo.
La transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política, comentó, puesto que la transparencia, frente a la idea de secreto y reserva, refuerza el carácter democrático de cualquier administración pública ya que la sujeta al control ciudadano.
“Cuanta más transparencia hay, menor es la necesidad de demanda de información porque ya se tiene expuesta, también genera mayor participación porque la ciudadanía podrá opinar al tener datos fiables. Y, principalmente, entre más transparencia genere el gobierno, mayor será la garantía de su buen actuar”, explicó.
Aclaró que los primeros pasos dados por este nuevo gobierno, representan un acierto clave para el desarrollo de una relación mejor equilibrada entre la sociedad civil y el gobierno, y, que de cumplirse la afirmación de que todo servidor público lo haga, México estaría viviendo un cambio sustancial en temas de administración pública y democracia.