spot_img
spot_img

Asociaciones ciclistas piden una política oficial de protección y promoción

- Anuncio -

Por: Valentina Pérez Botero

Twitter: @vpbotero3_0

“[Las autoridades] tienen una visión desde el coche”, explica Agustín Martínez, presidente del consejo de Bicitekas,  colectivo que, junto con La Red Nacional de Ciclismo Urbano (Bicired) y  la campaña #77Urbano; entregó cinco propuestas para que las instituciones se bajen del carro y piensen también en ciclistas y peatones.

El documento fue entregado simultáneamente en las delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en seis ciudades mexicanas el día del cierre de la consulta ciudadana para incidir en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo –sólo 0.07 por ciento de la población mexicana ha participado en la consulta vía internet.

La intención de las organizaciones convocantes es que exista mayor consonancia entre el presupuesto, la composición del país –77.8 por ciento es urbana–, el resguardo al medio ambiente y el propósito de agilizar la circulación en la ciudad. Agustín Martínez explica que sólo el 0.4 por ciento del total del presupuesto de movilidad se destina a la infraestructura y promoción de la bicicleta.

Los flujos del dinero no sólo excluyen a los ciclistas urbanos del apoyo oficial, sino que los recursos invertidos en la promoción de automóviles, debido a las externalidades negativas producto del cambio climático y las horas hombre desaprovechadas en el tráfico, producen la pérdida de 4 por ciento del PIB. En otras palabras, cada mexicano paga 5 mil 300 pesos por el privilegio de los automovilistas.

#77Urbano propone: mejor infraestructura urbana que contemple a bicicletas y peatones, desarrollo urbano compacto, maximización de los recursos disponibles, ciudades densas y mixtas, menos CO2 en el ambiente y un gobierno de calidad.

 Ciclismo urbano estacionamiento para bicicletas 2

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -