spot_img
spot_img

Chalchihuapan: la represión de Estado contra un pueblo indígena #Fotos

- Anuncio -

Vianey Garrome y Victor Terán / Puebla 3.0

(17 de noviembre, 2014).- Nosotros no queremos perder nuestra identidad como pueblos indígenas: Araceli Bautista en referencia a los antecedentes del caso Chalchihuapan.

En diciembre del año pasado el Gobernador del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, mandó una iniciativa de modificación a la Ley Orgánica de los municipios; dicha ley consiste en suspender las funciones del registro civil de las juntas auxiliares, remover el Juez de Paz y el Ministerio Público. No obstante, la fiscalización de los recursos y las cuotas seguirán a cargo del gobierno estatal.

“Lo que el gobierno pretende es que las juntas auxiliares nos volvamos colonias, pero nosotros somos pueblos indígenas y no queremos perder nuestra identidad, ni nuestros usos y costumbres” sostiene Araceli Bautista, la madre de Javier Montes, presidente electo de San Bernardino Chalchihuapan, junta auxiliar de Santa Clara Ocoyucan, en entrevista para Revolución 3.0 sobre la situación de la comunidad.

Este suceso provocó que habitantes de siete poblaciones se manifestaran en contra de dicha ley en varios puntos del estado, “Presidentes de varias juntas auxiliares promovieron la iniciativa de tomar carreteras para que el gobernador nos hiciera caso, pues hasta el momento no obteníamos respuesta” Expresa Araceli Bautista. El día nueve de julio, los pobladores tuvieron bloqueada la autopista Puebla-Atlixco, mientras se realizaban las negociaciones se produjo un enfrentamiento y las fuerzas de la secretaría de seguridad pública comenzaron a disparar en contra de los manifestantes diversos proyectiles, como gas lacrimógeno, balas de goma y otros artefactos.

Cinco personas resultaron heridas, entre ellas el niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, quien recibió un impacto de bala en la cabeza cuando se dirigía camino a casa después de salir de la secundaria “Lo llevé al hospital del Norte con apoyo de unos jóvenes que estaban alrededor, en la tarde llegó un señor, un tal Cornejo, me dio dos mil pesos, diciendo que lo iba a necesitar, le dije lo que había pasado y lo negó”. Explica Elia Tamayo, madre del menor. “Horas más tarde regresó Cornejo y me subió al último piso del hospital, quería que declarara porque no estaba conforme con lo que había dicho sobre la bala de goma, amenazo con meterme a la cárcel, yo le dije que no, que yo había dicho la verdad y que no volvería a declarar” Menciona Tamayo.

Elia Tamayo

Ley Bala: Irregularidades

Moreno Valle declaró ese mismo día que la intervención de la policía estatal se amparaba en la “Ley para proteger los Derechos Humanos” que regula el uso legítimo de la fuerza por parte de los elementos de las instituciones policiales del Estado de Puebla, mejor conocida como “Ley Bala” dicha ley fue aprobada el diecinueve de mayo en el congreso de Puebla con 32 votos a favor y sólo cinco votos en contra.

La ley aplica la Fuerza Pública en manifestaciones, busca la “persuasión o disuasión verbal”, el “sometimiento”, hasta la utilización de “armas incapacitantes” no letales a fin de someter la resistencia violenta del agresor, el último punto permite el uso de “armas de fuego o de fuerza letal”, únicamente en el caso de legítima defensa de la vida o para evitar afectaciones graves a la integridad física.

También se puede leer que los policías “serán dotados de armas no letales”, por ejemplo “bastones policiales, agentes químicos irritantes, dispositivos electrónicos de control, armas o pistolas noqueadoras incapacitantes y las demás que autorice el reglamento”
Las manifestaciones en contra de #MorenoBala

El día once de julio en las redes sociales se publicaron fotografías donde se mostraban los artefactos que se utilizaron para dispersar la manifestación. Tres días después de los hechos, el secretario General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas, responsabilizó del choque a los pobladores, quienes dijo llevaban cohetones, bombas molotov y “piedras de gran calibre”, luego de que en una conferencia de prensa mostrará fotografías donde supuestamente se veían los artefactos.

El día quince de julio, la madre del niño, Elia Tamayo, culpó públicamente al gobernador Moreno Valle por la lesión que sufrió su hijo, “El Gobernador Rafael Moreno Valle y de sus granaderos, fueron los que agredieron”. Sostiene Tamayo.

El menor de apenas trece años fue internado en el Hospital General del Norte, el día dieciocho de julio le diagnostican muerte cerebral, un día después Elia Tamayo denunció que en el hospital las autoridades nunca le informaron sobre el estado de salud de su hijo. Ese mismo día Facundo Rosas, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Puebla, negó nuevamente el uso de balas de goma. Horas más tarde, el niño José Luis murió por un paro cardiorrespiratorio irreversible.

“Lo sacaron del hospital sin mi consentimiento, cuando llegamos a buscarlo me dijeron que ya estaba en forense, se tardaron mucho para regresármelo, le hicieron la autopsia sin permiso. Yo quería donar sus órganos pues era un niño sano, el gobierno no me lo permitió”. Indica la madre del menor.

Dos días después de la muerte de José Luis Tehuatlie, el 21 de julio, alrededor de 8 organizaciones y 64 ciudadanos exigieron la abrogación de la Ley Bala y una investigación profunda de los hechos. Centenas de ciudadanos se manifestaron en el estado para exigir la renuncia del gobernador y del titular de la Secretaria de Seguridad Pública, Facundo Rosas Rosas, con pancartas que tenían la leyenda de “asesino” y “represor”. Además, en las redes sociales las críticas al gobierno de Moreno Valle seguían creciendo.

En una rueda de prensa los habitantes de San Bernardino Chalchihuapan presentaron las balas de goma que habían sido disparadas por elementos de la policía durante el enfrentamiento del día nueve de julio. El día veintidos de julio, Luis Maldonado Venegas, Secretario General de Gobierno, quien por acuerdo de Rafael Morano Valle, remitió la iniciativa por virtud del cual se Abroga, la “Ley para Proteger los Derechos Humanos y que regula el Uso Legítimo de la Fuerza por parte de los elementos de las Instituciones Policiales del Estado de Puebla”, es decir eliminar la “Ley Bala”.

La CNDH en Chalchihupan

El catorce de agosto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), doctor Raúl Plascencia, realizó una visita a la población de San Bernardino Chalchihuapan, para esclarecer los hechos y ampliar las investigaciones, señaló que “No hay ninguna justificación para que un niño de 13 años haya perdido la vida, ni mucho menos hay justificación alguna para que hoy los responsables estén libres”.

Los habitantes de Chalchihuapan entregaron a diferentes autoridades versiones y pruebas, compuestas por 66 vídeos y 525 fotografías, se han realizado 141 entrevistas, y elaborado 10 solicitudes de información. El gobierno del estado se negó a proporcionar información sobre cuántos uniformados acudieron a controlar la manifestación y el nombre del funcionario encargado del operativo, bajo el argumento de que se ocasionaría “un daño a la función de la seguridad pública”. Los datos no podrá ser solicitados hasta dentro de siete años.

El once de septiembre la CNDH exonera a Moreno Valle y emite recomendación con 11 puntos por violaciones graves a los derechos humanos en el enfrentamiento entre policías y pobladores de Chalchihuapan. La recomendación 2VG/2014 contempla que el gobierno tiene que castigar a los responsables del operativo, repara los daños a los afectados, además de discutir públicamente y de manera institucional con Elia Tamayo, madre del menor asesinado.

Al concluir una gira por el municipio de Tehuacán, el día vaintidos de octubre, se le cuestionó a Moreno Valle sobre las recomendaciones de la CNDH a lo que respondió “Ya cumplimos todas”. Según el gobierno del estado, al secretario de Seguridad Pública, Facundo Rosas Rosas se le sancionó y multó, por su responsabilidad en los hechos, sin embargo no se dice cuál fue el llamado de atención ni el monto de la sanción.

Dentro de las recomendaciones emitidas por la CNDH, la administración estatal debía pedir a los habitantes afectados una disculpa pública, por lo que se realizó un evento el día diecisiete de octubre. Horas antes de que dicho evento se llevara a cabo, se presentó el personal de la Secretaria General del Gobierno Estatal en la presidencia de Chalchihuapan para entregar a las victimas un oficio y citarlos al evento donde Moreno Valle rendiría disculpas.

La invitación fue precipitada por lo que ninguna de las víctimas acudió al acto, “Nosotros no pudimos asistir pues andábamos trabajando, el gobernador ni siquiera ha hablado conmigo, él llega a los pueblos a pedir votos pero jamás se ha presentado, no nos ha dado la cara”. Expresó Tamayo. “Se llevan a mis compañeros como delincuentes, los desaparecen, los inculpan, ¿Porqué vienen y hacen esto? ¿Por qué agreden a personas inocentes? Vivimos en un terror”. Externó.

Moreno Valle, busca culpables donde no los hay: Habitantes de Chalchihuapan

Elementos de la policía estatal entraron la madrugada del día dieciocho de octubre a la comunidad de Chalchihuapan, para buscar casa por casa a pobladores que participaron en el enfrentamiento ocurrido el nueve de julio.

De manera violenta la policía tiró puertas y encañonó a niños, mujeres y ancianos sin mostrar órdenes de aprehensión ni cateo. Los elementos del estado ingresaron por la fuerza al menos a 6 viviendas donde fueron detenidas 5 personas identificadas como: Fausto Montes García, Vicente Juárez, Florentino Tamayo, Álvaro García Xelhua y Raúl Contreras Montes.

“Nosotros a las tres y media de la mañana ya nos levantamos a trabajar por qué tenemos que torcer el cáñamo, enmadejarlo y empaquetarlo, vienen a recogerlo y nos pagan cuatro cincuenta el kilo. En eso cuando escuchamos el ruido de un carro que sube bien rápido y pensamos que eran borrachos y seguimos torciendo, cuando en eso, no dilató pero nada cuando escuchamos un ruido como gritando, se asoma (Su marido) por la ventana y me dice –¡ay no!, sí es aquí–. Y ¿ahora qué pasa? –Son rateros–. Cuando vimos que echaron la camioneta en el entelado”. Narró Petra López, esposa de Fausto Montes García.

Petra López

A la misma hora llegaron a casa de Mónica Varela Flores, esposa de otro detenido, “Cuando escuché ruidos abrí la puerta de la recamara y estaban adentro de la casa con unas lamparitas, Cuando lo volví a ver (a su marido) ya lo tenían con la pistola, apuntándolo, una a él y otro a mí. Ya no supe que hacer, sólo escuché que le dicen –a ver tú hijo de la cingada, vámonos–. Él estaba solo con su trusa, agarro su chamarra y se la puso en sus hombros y les dijo –déjenme Vestir ¿Yo qué les hago? Yo no les he hecho nada–. Ya se lo estaban llevando y me puse delante de él y también les dije, –déjenlo que se vista–, me agarraron del brazo y me aventaron a la cama, estaba boca bajo tirada y ya lo habían sacado” Recuerda Varela Flores.

Monica Varela

“A mi hijo también se lo llevaron sin decir por qué, sin ordenes, pensamos que lo habían secuestrado” Agrega la madre de Florentino Tamayo, Bárbara Ponce. “Mi nuera tiene tres niños que van a la escuela, mis nietecitos no tienen ni pantaloncitos, están agujerados de sus rodillitas, ellos me dan lastima, no tienen que comer. Mi nuera lo va a ver, yo tengo poquito dinerito, le digo –le das su dinero–, y también le doy para su pasaje veinte pesos, no lo puedo ver porque no tengo más dinero yo aquí cuido a mis tres nietecitos uno de diez años, uno de ocho y uno de seis. Mi puerta aún sigue rota”.

barbara ponce

Sin explicación de las autoridades, en camionetas blancas se llevaron a los cinco detenidos, las señoras buscaron ayuda, pues desconocían el paradero de sus familiares. “En la mañana comunicaron que habían desaparecido unas personas y fue así como supe que no sólo fue mi esposo, venimos a la presidencia y nos juntamos y ya como a las diez y media nos avisaron que estaban detenidos”. Agregó Petra López.

Las tres coinciden y defienden que sus familiares no tienen nada que ver en los hechos ocurridos el pasado nueve de julio, “Ellos son inocentes, nosotros no nos metemos con nadie, somos gente pobre pero trabajadora, no tenemos por qué buscarnos problemas”. El miedo y la decepción predominan en sus discursos “Mi corazón se hace duro de miedo, sin embargo estoy aquí por mis hijos” Finaliza Petra López mientras le da pecho a su bebé.

esposas de los detenidos

“Nos dijeron que no éramos bienvenidos y nos pidieron salir por atrás”: Elia Tamayo

México fue sede del VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, donde participaron Representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Activistas y Delegados de Diferentes países, el evento se realizó en el estado de Puebla inaugurado el día once de noviembre por el Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas donde Enfatizó que su gobierno “protege el derecho de los niños”.

Semanas antes organizadores del evento agendaron la participación para el día jueves de Elia Tamayo, madre de José Luis Alberto Tehuatlie que resultó herido de muerte el nueve de julio por elementos de la policía estatal, a su llegada fue recibida por Juan Martínez Pérez, Director de la Red por los Derechos de la Infancia México, con quien mantuvo una reunión en privado donde se le notificó, que por órdenes de elementos del estado no podría participar y tenía que retirarse.

“Nos hacen la invitación varias personas. Entramos, nos recibió un señor de México, estábamos sentaditas esperando y regresó apenado, me dijo que para los dueños de la casa no éramos bien recibidos y pues no se pudo, dijeron que no.” Comentó Tamayo

La petición provocó el enojo de algunos organizadores y los delegados de Colombia, Venezuela y Alemania que fueron testigos, los cuales abandonaron el Centro Expositor junto con la señora. Manfred Liebel Director del Instituto de Estudios Internacionales en Niñez y Juventud de la Universidad Libre de Berlín, quien estuvo en contacto con Elia Tamayo y sus abogados para mantener una reunión en privado sobre el caso, se retiró manifestando su indignación.

“En un momento llegó el Alemán y me dijo –Me siento muy mal, me da vergüenza, dicen que no pueden estar aquí ¿Cómo es posible? yo nunca había visto algo así –.” “Ellos nos querían sacar por atrás y me dijo un joven llamado Misraim –¡No! por qué vamos a salir por detrás si no somos criminales, por donde entramos es por donde vamos a salir –. Pero no querían dejarnos, pero al final salimos por donde entramos.” Elia Tamayo Recordó el apoyo de Manfred Liebel y Misraim Hernández líder del Contingente Puebla.

A su salida, Elia Tamayo caminó junto con representantes de la ONU, Activistas y Delegados a un café en donde fueron interceptados por Juan Pablo Mirón Thomé, Jefe de la Oficina del Secretario General del Gobierno Luis Maldonado.

“Ya veníamos para tomar un café y venia atrás el de gobernación, que en qué me podían ayudar y los que me acompañaron le dijeron – ¿Qué cosa quieren? si nos acaban de sacar, por favor no sigan molestando y si algo les llega a pasa a todas estas personas ustedes son los responsables–.”
“¿Qué más quiere? ¿Qué quiere? Nosotros íbamos a platicar lo que está pasando, como dice el Gobernador el derecho a las mujeres y a los niños ¿A poco es ese el derecho? Nos vamos a expresar y no nos dejan, pues hoy lo vinieron a ver con sus propios ojos, vivieron de lo que es el gobernador, siempre así nos ha tratado, ese es el comportamiento del señor gobernador, represor, represor siempre.” Mencionó Elia Tamayo.

En la reunión privada que sostuvieron dentro de la cafetería, los representantes de la ONU se comprometieron a no abandonar el caso y presionar desde la organización el esclarecimiento de éste.

“Los representantes de la ONU quedaron de contactar a los especialistas y ellos se van a poner en contacto con nosotros. Estoy agradecida con la gente, si nos ha apoyado, esa es la fuerza que ellos me dieron, yo siempre pido mucho a Dios, fuerza y fortaleza, que otras personas no decidan por nosotros, hay que echarle ganas, la unión hace la fuerza, si nosotros nos unimos vamos a lograr todo lo que queremos pa’ que no nos estén reprimiendo, porque él es un gobierno represor no vamos a hacer lo que él quiera.” Externó Tamayo.

Terminado el evento el sistema estatal DIF a cargo de Martha Erika Alonso de Moreno Valle rechazó los hechos en un comunicado donde se aclaró que Elia Tamayo no estaba registrada como participante y a pesar de eso se le permitió el acceso. El organismo aseguró que Tamayo se retiró del lugar por su propia voluntad después de platicar con los especialistas internacionales sobre la muerte de su hijo.

“Yo escuché en la radio, dicen que me tome un vaso de agua y solamente salimos, que no hubo nada de agresión, pero que nos corran ¿Eso no es una agresión? Y sí, salimos por nuestra propia cuenta, nos están pidiendo que nos vayamos ¿Pues qué podíamos hacer? no estábamos en nuestra casa, pero estábamos en un espacio público, él se siente dueño, siente que es su casa, estamos indignados ¿entonces no valemos? él también es ser humano. Él dijo, –Si no hago bien las cosas me voy–, que lo cumpla, mejor que se vaya y nos deje en paz, que cumpla su palabra. Él se siente con esa valentía de que nos quiere pisotear, nos quiere tener agachados.” Añadió molesta recordando lo hechos.

“Todo lo que me ofrecen lo hacen para comprar mi silencio, yo no vendo a mi hijo, no quiero becas, ni despensas, yo quiero justicia, deben de liberar a los compañeros, no nos hagamos tontos, nosotros sabemos quién son los culpables. Los inocentes encerrados, mientras los culpables andan libres.” Comenta Elia, respecto a los detenidos el día dieciocho de octubre “En lugar de que el gobernador nos ayude, sólo viene y les quita el pan de la boca a nuestros niños, si él quiere más dinero que salga a trabajar, si no nos da, que tampoco nos quiten. No queremos que se vuelva a repetir” Finaliza.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -