spot_img
spot_img

Contrario a Meade y Anaya, AMLO pronuncia un discurso de propuestas durante registro, muchas de éstas ya implementadas y con resultados positivos durante su gobierno en la CDMX

- Anuncio -

(13 de diciembre, 2017. Revolución TRESPUNTOCERO).- “Hoy, 12 de diciembre de 2017, vengo a solicitar a la Comisión de Elecciones de Morena mi registro como precandidato a la Presidencia de la República.

Son grandes y graves los problemas nacionales y será mucho lo que tendremos que hacer para lograr el renacimiento de México”, dijo Andrés Manuel López Obrador que, contrario a los otros dos virtuales candidatos, José Antonio Meade por el PRI y Ricardo Anaya por el Frente (PAN, PRD, MC), expuso 10 compromisos de los cuales han sido proyectos creados por él e implementados en la Ciudad de México, con reconocimiento a nivel mundial y retomado por gobernadores de distintas entidades de país y el gobierno federal. Dejando en claro que: no es un improvisado.

Como punto uno, señaló que, a partir del primero de diciembre de 2018, habrá un Estado Democrático de Derecho; se aplicará al pie de la letra el criterio que, al margen de la ley, nada, y por encima de la ley, nadie. Puntualizó que se respetará la vigencia de las garantías constitucionales, las libertades y los Derechos Humanos.

Cabe señalar que uno de los principales episodios de defensa de Derechos Humanos por parte de Obrador se produjo hace meses, cuando fue el primero, antes que el mismo presidente de México, en alzar la voz y tomar acciones para la defensa de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, donde tuvieron a su disposición a abogados e incluso Andrés Manuel pidió una demanda y se reunió con víctimas.

Sobre el tema que comenzó a provocar preocupación nacional, nada indicó Meade y por su parte, Ricardo Anaya sí se reunió con algunos migrantes mexicanos que encontró en algunos sitios que visitó pero no hubo mayor acción.

Andrés Manuel aseguró que, en cuanto a la política exterior, se guiará por los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos. Sobre Estados Unidos, dijo que habrá una relación de amistad y cooperación para el desarrollo, pero no se aceptará el maltrato a los migrantes “ni actitudes racistas, hegemónicas o prepotentes”.

También comprometió a eliminar la corrupción y suprimir fueros y privilegios, así como bajar los sueldos de los de arriba, empezando por el del Presidente de la República, y aumentará las percepciones de los de abajo; “maestros, enfermeras, médicos, policías, soldados y otros servidores públicos de los niveles salariales inferiores verán incrementados sus ingresos”.

A su vez, propone que para promover el desarrollo en todo el territorio nacional y a fin de estar en mejores condiciones de enfrentar el reto de la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante sismos y problemas de abasto de agua y otros servicios, se descentralizará el gobierno federal. Para cumplir con este propósito habrá apoyos y facilidades para que los trabajadores al servicio del Estado puedan mudar su lugar de residencia.

Puntualizó que se rescatará al campo y a sus pobladores del abandono y la pobreza. Se dará prioridad los pueblos indígenas. Desde las comunidades, ejidos y pueblos, se fomentará al sector agropecuario, pesquero y forestal. “El nuevo gobierno fijará precios de garantía para los productores agrícolas, producirá fertilizantes y los distribuirá a precios bajos y promoverá la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables y otorgará créditos ganaderos a la palabra”. Con el propósito es que en México se produzcan los alimentos que se consumen.

Cabe destacar que cuando fue Jefe de Gobierno de la ciudad, según cifras de la Secretaría de Economía de México, en 2001 las inversiones que la capital mexicana recibió desde el exterior alcanzaron a más de 10.000 millones de dólares. En 2003 tocaron uno de sus puntos más bajos durante la administración del hoy candidato de la izquierda, con 3.485 millones de dólares; tendencia que luego se revirtió para llegar a 6.239 millones de dólares al final de su mandato.

Aun así, el Producto Interno Bruto (PIB) de la capital mexicana, que se ubicaba en 65.717 millones de dólares durante el primer año de la administración de Obrador, creció hasta llegar a 88.720 millones de dólares en 2005, según informa el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de México (SNIIM).

Puso énfasis en atender la grave problemática del sector energético del país. “Se detendrá la caída en la producción de petróleo, gas, gasolinas, diésel y petroquímicos. Las seis refinerías existentes serán modernizadas y se emprenderá la construcción de dos más, con el propósito de procesar en México todo el petróleo crudo y dejar de importar, los 600 mil barriles diarios de gasolina que actualmente se compran con sobreprecios en el extranjero.

Se impulsará un programa de rehabilitación de las hidroeléctricas y de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad y se iniciará un amplio programa de transición hacia energías renovables. Con el rescate del sector energético evitaremos aumentos de precios de gasolinas, gas y de energía eléctrica en perjuicio de los consumidores y de las empresas”.

Dijo que, el Estado promoverá el desarrollo económico y el fortalecimiento del mercado interno. No aumentarán los impuestos ni la deuda pública. El Estado asumirá su responsabilidad en la reconstrucción del país y en el apoyo efectivo, general e indiscriminado a los damnificados por los sismos.

En todo el territorio nacional habrá acceso a Internet y éste será gratuito en caminos, hospitales, escuelas, plazas públicas y edificios e instalaciones gubernamentales. Habrá un tren turístico-cultural en la zona maya, que recorrerá la ruta Cancún-Tulum-Calakmul-Palenque. Se creará la zona franca o libre a lo largo de los tres mil 180 kilómetros de frontera con Estados Unidos.

Desde el primer día del próximo gobierno democrático los jóvenes tendrán garantizado el derecho al estudio y al trabajo. Todos los jóvenes que estén cursando el nivel medio superior tendrán una beca mensual y 300 mil universitarios de familias de escasos recursos económicos recibirán un apoyo de 2 mil 400 pesos mensuales.

Este planteamiento no es nuevo. Durante gobierno en la Ciudad de México, dio prioridad a las obras y programas sociales, es así como creó la Universidad de México, otorgó becas a estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad; así también se entregaron útiles y uniformes escolares a estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria.

Sumó que, se contratará a 2 millones 300 mil jóvenes, a los que despectivamente algunos llaman “ninis”, y se les otorgará un sueldo como aprendices de 3 mil 600 pesos mensuales. Estos jóvenes recibirán capacitación para el trabajo en talleres, empresas, comercios y en otras actividades productivas del campo y de la ciudad. El Estado no se olvidará de los jóvenes nunca más. Becarios sí, sicarios no.

Sobre el aumento al doble la pensión a los adultos mayores del país, o sea, a mil 200 pesos mensuales, el equivalente a la mitad de un salario mínimo, como está establecido por ley en la Ciudad de México, programa que también creó durante su gestión, donde también instituyó programas de pensión a madres solteras, estableció el seguro de desempleo y se proporcionaron espacios de guarderías para madres trabajadoras.

Ahora, Andrés Manuel asegura que los apoyos, puntualmente el de adultos mayores, también lo recibirán jubilados del ISSSTE y del Seguro Social. Asimismo, todas las personas pobres con discapacidad tendrán derecho a una pensión.

Dijo que se garantizará la educación gratuita en todos los niveles escolares. “Se dejará sin efecto las medidas establecidas en la mal llamada reforma educativa y, en acuerdo con maestros y padres de familia, emprenderemos acciones para una mejoría verdadera de la calidad de la enseñanza”.

Se hará valer el derecho constitucional a la salud, lo que implica garantizar atención médica y medicamentos gratuitos a toda la población. Se fomentará el deporte como un instrumento de salud preventiva y como un factor de desarrollo y bienestar personal.

Durante su gestión como Jefe de Gobierno, cabe señalar que aumentó el número de centros de salud; se multiplicó y aumentó el crecimiento en la inversión social; acciones que se multiplicaron en comparación con los anteriores gobiernos.

En cuanto a la economía, los indicadores señalan que durante el primer año de López Obrador como jefe de Gobierno del DF, el Producto Interno Bruto (PIB) de esta entidad fue de 1.17 billones de pesos (o poco más de un millón de millones de pesos) según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía. Para 2005, el PIB local alcanzó la cifra de 1.61 billones de pesos, de acuerdo con el Instituo Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Es decir, la economía capitalina no sufrió contracción alguna, sino lo contrario.

En cuanto a la inversión extranjera, la Secretaría de Economía señaló que en 2001 las inversiones foráneas superaron los 10 mil millones de dólares, los siguientes años se presentó un declive en este rubro, para finalmente volver a la alza y terminar en 6 mil 239 millones de dólares en 2005, su último año del como jefe de Gobierno.

Finalmente indicó que, para enfrentar el grave problema de la violencia y la inseguridad “vamos a dar la atención a las causas económicas y sociales que han incidido en la gestación de ese flagelo, pero también pondremos orden para asegurar la tranquilidad de todos los mexicanos”.

Durante su discurso Andrés Manuel no hizo referencia alguna a otros partidos o políticos, se dedicó a proponer, lo que en muchos casos ya se ha hecho, contrario es el caso de Ricardo Anaya, que además de adjudicar una frase literaria a Zorrilla siendo del dramaturgo francés Pierre Cornielle, intentó hacer burdos comparativos, cuestionó el desempeño del gobierno del PRI en un primer momento, señalando que, “el gobierno priista de Enrique Peña Nieto ha sido corrupto e ineficaz”.

Aunque no mencionó ni brevemente que de ser así, hubo una equivocación al secundarlo en la gran mayoría de las votaciones, desde el pacto por México, incluso por parte de los panistas que hoy apoyan su candidatura.

Formando así, parte de lo que llamó: “un desastre nacional”. José Antonio Meade, mencionó, es el candidato de los que quieren que nada cambie, que todo siga igual en cuanto a desigualdad, deuda y violencia.

Sin embargo en su paso por el legislativo o siendo ya líder del PAN, jamás hubo un pronunciamiento en cuanto a los pasos que tanto los gobiernos de su partido como el PRI, siguieron para obtener los resultados que hoy cuestiona.

Tampoco se puede hablar sobre sus logros, puesto que nunca ha estado al frente de un cargo público o llevado a cabo propuestas que arrojen cierto tipo de resultados en beneficio de la sociedad mexicana. Sus mayores logros, de acuerdo a su página, es que han tenido el mayor número de políticos panistas al frente de una gubernatura, sin que esto signifique avances y beneficios palpables para las poblaciones de dichas entidades.

En cuanto a José Antonio Meade, quien se registró a inicios de diciembre, acaparando todos los focos de los medios, derivado de la cargada a la vieja usanza del PRI, señaló en su discurso: ”He trabajado los últimos 20 años por México. Mi trabajo explica lo que soy y lo que tengo. Trabajemos juntos, vamos a ganar la Presidencia de la República”.

Sin embargo durante los sexenios que colaboró con PAN y PRI, las cifras de pobreza aumentaron, y uno de los logros emblemáticos de su carrera política sea el llamado gasolinazo, el cual en un principio produjo actos de violencia en todo el país, provocando violencia desmedida y actos de rapiña.

Los diputados le han acusado de “ser ‘tapadera’ y de ‘deja pasar’ irregularidades en los estados como en el caso de Puebla con el ex gobernador Rafael Moreno Valle. Señalando que creó más pobres y no se supo administrar el rumbo del país.

Meade incluyó en su discurso: “Apostamos por la experiencia y no por la ocurrencia; por el conocimiento y no por el enfrentamiento; por la preparación y no por la improvisación. En los programas, no en los caprichos. En las instituciones y en la ley, y no en las profecías. Las “revelaciones” no pueden sustituir el esfuerzo, la preparación y el trabajo”.

Sin embargo, nunca ha sobresalido en cuanto a resultados en ninguna de las dependencias para las que ha trabajado, y tampoco recordó ese tres de diciembre pasado, qué resultados dejó la experiencia, en la cual siempre ha hecho énfasis.

Meade en repetidas ocasiones indicó que hará de México una potencia, “Vamos a hacer de México una potencia que permita que todos vivamos mejor. Contagiemos de optimismo a los mexicanos de que sí podemos hacer realidad nuestros sueños”.

Indicó que, “la economía familiar será una prioridad. Las familias tendrán mayores oportunidades para que su esfuerzo dé mejores frutos, comida en sus mesas y bienestar. Si a México le va bien, a las familias les irá mejor”.

Sin embargo, cabe señalar que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) desvió por lo menos mil 787 millones de pesos en 2015, año en que la dependencia fue encabezada por Rosario Robles Berlanga y José Antonio Meade Kuribreña.

Así, una revisión de las nueve verificaciones financieras que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le practicó a la Sedesol sobre la cuenta pública de 2015 muestra que nada más en un “esquema de simulación de servicios” con tres universidades del Estado de México, la dependencia desvió 887 millones de pesos.

Parte del dinero desviado terminó en las cuentas bancarias de tres empresas asentadas en Torreón, Coahuila, y vinculadas entre sí. Las mismas tres empresas recibieron recursos de otro programa de la Sedesol, que consistió en la instalación de baños ecológicos en zonas marginadas. En total obtuvieron 334 millones 55 mil pesos de las dos maniobras –que no tienen nada que ver una con la otra– y la ASF “presumió” un vínculo entre estas empresas y la Sedesol.

En cuanto a programas sociales, de acuerdo con la ASF, los que distribuyen las mayores cantidades de recursos escaparon al monitoreo del Órgano Interno de Control (OIC). Entre ellos: los programas de Pensión para Adultos Mayores –dotado de 36 mil 707 millones de pesos–, de Comedores Comunitarios –3 mil 155 millones de pesos– y de Estancias Infantiles –3 mil 641 millones de pesos.

El OIC detectó deficiencias en el padrón de beneficiarios de programas sociales, pero no promovió sanción alguna. También desechó tres de seis expedientes relacionados con “recursos financieros aplicados a objetivos distintos de su programación”, y los tres restantes “continúan en investigación”.

A lo largo de 2015 los cuatro titulares del OIC de la Sedesol nunca abordaron las nuevas disposiciones establecidas en el Sistema Nacional Anticorrupción ni propusieron revisar los programas “susceptibles a posibles actos de corrupción, como es el caso de Prospera”.

Los propios trabajadores de la Sedesol, en la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional del ejercicio 2015 –a la que respondieron de manera anónima–, denunciaron que “en relación con temas de ética y prevención de la corrupción, se carece de acciones concretas y articuladas por parte de los mandos directivos”, recordó la ASF.

Los cuestionamientos abundan, al desempeño de Meade, quien se asume como la mejor opción para los mexicanos, por haber participado en los gobiernos mayormente cuestionados en la historia reciente del país.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -