“En el Plan de Desarrollo del Estado de México 2013 -2017 se establece que los retos para la administración son: el ordenamiento general del territorio; la accesibilidad a bienes y servicios dentro de las ciudades; la provisión de suelo apto para la vivienda, y las capacidades institucionales para una gestión urbana transparente, moderna, participativa y de múltiples niveles”, dio a conocer la diputada Elba Aldana Duarte, durante la comparecencia del Secretario de Obra Pública, Rafael Díaz ante el Congreso Legislativo del Estado de México.
Aldana indicó que, respecto del tema de ordenamiento general del territorio, en el informe que se presenta, no se planeta ninguna acción realizada, “por lo que debemos de entender que no es una preocupación real para esta administración”.
Continuó señalando: “Secretario, sabe que, en muchos municipios, los cuales recorrimos y escuchamos las preocupaciones de los mexiquenses es la delimitación territorial entre los municipios. La gente no sabe a quien reclamar por las fallas en los servicios básicos.
“Ahora bien, en el Informe que viene a defender se señala que se han desarrollado 34 proyectos de infraestructura para obras de agua potable y 48 de drenaje. Quisiera preguntarle ¿Cuántas de estas obras fueron realizadas en zonas con índices de pobreza extrema? No se si lo sepa, pero uno de los índices más preocupantes de pobreza más alarmante del Estado es respecto a carencias de servicios básicos de agua potable, electricidad o drenaje. Sería importante que se atendiera la carencia de estos hermanos mexiquenses que no ven la ayuda del Gobierno Estatal”.
En el tema de prevención de inundaciones, dijo, se informa que se trabaja en un programa de limpieza y desazolve del drenaje.
“Me gustaría que nos aclarara en una misma zona, con que periodicidad se realiza esta limpieza, ya que en las recientes lluvias del mes de Agosto los municipios de Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Tultitlán y Tlalnepantla sufrieron de fuertes inundaciones. ¿Acaso no se realizaron las limpiezas correspondientes? ¿En realidad se resuelve este problema con simples limpiezas?”, cuestionó.
Respecto de los Proyectos de Electrificación, nos informan que se instalaron luminarias con tecnología LED y paneles solares, dijo. Se justifica la implementación de estas luminarias en determinados municipios, como una acción para disminuir el índice delictivo. Muy bien pensado, y concuerdo en que es una buena acción de gobierno, pero ¿No hay ninguna acción tendiente a llevar este servicio básico tan importante a zonas con índices de pobreza extrema?
En los temas de provisión de suelo apto y gestión urbana transparente, las cuales se señalan en el Plan de Desarrollo como prioridades para la Administración, no se informa de acciones realizadas. ¿Acaso no es importante que los 2,173 millones de hermanos mexiquenses que carecen de calidad y espacios de vivienda tengan a su favor alguna acción por parte del Gobierno Estatal?
En 2017 se creó la Ventanilla Electrónica Única, Transparencia y Datos Abiertos, con la finalidad de hacer más ágil y transparente el tema de procedimientos de trámites y servicios. ¿Por qué no se nos da información respecto del manejo y resultados de esta Ventanilla?
“El tema de transparencia es muy importante, ya que de esa manera podemos saber que empresas cumplen con las obligaciones que adquieren con el Gobierno Estatal. Hasta ahora es muy curioso que las empresas señaladas de dejar obras a medias, que presupuestan las mismas a determinada cantidad y al final cuestan el doble, esas empresas son las mismas que año con año defraudan al erario del Estado.
¿Por qué la necedad de seguirlos contratando? ¿Quién es el interesado en que estas empresas trabajen para el Gobierno Estatal? O acaso ya se nos olvidó el tema OHL”, añadió.
Para que lo recuerden, dijo, se filtró información respecto que la empresa OHL pagaba vacaciones a funcionarios del Estado de México. ¿Cuál era la finalidad de estos viajes? Favorecer a la empresa con la asignación de obras. ¿Ya no se acuerdan que se dijo por parte de personal de OHL que el Viaducto Bicentenario y el Circuito Mexiquense habían sido ejecutados con sobrecosto? Un ejemplo, el Circuito Exterior Mexiquense tuvo un sobre precio que supera el 440%.
Por cuestiones como las anteriores es que el tema de transparencia es de vital importancia para los ciudadanos del Estado, porque no están dispuestos a soportar que se sigan llenando los bolsillos de unos cuantos a costa del sufrimiento de millones de mexiquenses.
Para concluir, “Secretario, es importante que se acerquen todos los servicios que brinda su dependencia a las zonas donde existen índices de pobreza y pobreza extrema, ya que son los hermanos mexiquenses que más lo necesitan.
La bancada de Morena, somos ciudadanos y conocemos las dificultades y la ineficiencia de los servicios básicos urbanos, y también y recorrimos a pie nuestros distritos, donde recogimos las necesidades de los mexiquenses. Sería bueno que usted o sus colaboradores salieran a las calles y vieran lo que en realidad sucede en las calles. Si es mucho trabajo para ustedes, aquí estamos los representantes del Pueblo, para acercar las inconformidades de los mexiquenses”, dijo.
Finalizó, indicando que: “Ahora que el Gobierno Federal auxiliará a algunos Municipios del estado con 600 millones de pesos para generar certeza jurídica en la tenencia de la tierra, para el rescate de espacios públicos y el mejoramiento de las viviendas, esperamos que el uso de esos recursos se realice bajo el principio de transparencia de la información, y que de la experiencia en esos municipios, se trasladen esas acciones a los demás territorios del estado, donde estos temas son de suma importancia y en beneficio de nuestros ciudadanos”.