Revista Hashtag / Alejandro Melgoza
(12 de noviembre, 2014).- Cuando los altos funcionarios encargados de salvaguardar a las y los mexiquenses escuchan reclamos sobre desapariciones y asesinatos de mujeres, responden al unísono con un silencio sepulcral producto de la impunidad.
Y es que el tiempo que lleva al frente de la alcaldía de Ecatepec, Pablo Bedolla, no se ha pronunciado seriamente con acciones contundentes para proteger a las mujeres. Ni un solo mecanismo. Ninguna campaña informativa.
Pero, ¿qué se puede esperar?, cuando el propio gobernador del Edomex, Eruviel Ávila Villegas, minimiza la problemática: “Hay cosas más graves que atender que los feminicidios”, dijo.
Recientemente –el pasado 27 de octubre- desapareció Syama Paz Lemus de 16 años de edad, en la colonia Polígonos 2 de dicho municipio. Ella era acosada vía Facebook y días previos su casa era vigilada por un hombre encapuchado. Sus señas particulares son piel blanca, cabello rojizo, es delgada y mide 1 metro con 68 centímetros. El número de reporte es AAEM/59/2014.
La lista es inmensa, sistemática y sin acción gubernamental.
El 6 de agosto de 2014 desapareció en Ciudad Cuauhtémoc, Andrea Michael Dávila Martínez de 15 años de edad; agosto de 2013, Luz María Jiménez Pérez de 13 años, en Jardines de Morelos; diciembre de 2013, Sharon Anayely López de 15 años, en Haciendas de Aragón; en febrero de 2013, Arizbeth Sánchez de 15 años, en Santa María Chiconautla.
Así como en febrero de 2013, Joselín Robles de 17 años, en la colonia Las Brisas; y Diana Angélica Castañeda Fuentes de 14 años desapareció el 7 de septiembre del 2013 en los Héroes de Ecatepec y apareció sin vida a principios de octubre de este año.
Hashtag registró 610 boletines de prensa emitidos por el Ayuntamiento de Ecatepec desde la toma de posesión de Pablo Bedolla, donde en ninguno se condenó las desapariciones y ejecuciones de mujeres.
Solamente se hizo mención sobre la violencia en los siguientes comunicados: CEMYBS y Ecatepec en pro de las mujeres (30/05/2013); Estamos del lado de las mujeres: Pablo Bedolla (12/07/2013); En Ecatepec se llevan a cabo acciones con perspectivas de género (08/03/2014); Firman convenio en Ecatepec la PGJEM y “Mujeres Transformando a México” (06/11/2014).
Todos –sin excepción- con tinte oficialista y ensalzando la administración de Bedolla sin detallar asesinatos ni alertas de género. Ni detallando investigaciones o apoyo a los deudos.
Más: Se informan detenciones de presuntos delincuentes, principalmente de bandas dedicadas al robo de automóviles. No obstante, en lo que se refiere al desmantelamiento de organizaciones de trata de personas, prostitución, y bandas de violadores, no hay ni una.
Tampoco sobre operativos dedicados a clausurar “casas de cita” o “casas de seguridad” disfrazadas de oficinas o negocios, donde se explota sexualmente a mujeres de todas las edades. “Van cambiando, cierran unos y abren otros”, comenta un poblador a esta columna.
Los puntos rojos de prostitución y trata de personas son ampliamente conocidos por la población y medios de comunicación: Avenida Central y Vía Morelos; así como las colonias Santa María Tulpetlac, Santa Clara, San Pedro Xalostoc, Ciudad Azteca.
En ese sentido, el corredor deNezahualcóyotl-Tecámac-Ecatepec-Coacalco-Tultitlán es fundamental en la sistematización de crímenes perpetrados contra las mujeres. En febrero del año pasado el activista David Mancera Figueroa denunció ante los medios de comunicación que de diciembre de 2013 a principios de este año se habían registrado 19 casos. La lista va en el siguiente sentido: Ecatepec: 13; Tecámac: 2; Nezahualcoyotl: 2; y Tultitlán: 1.
El edil ecatepequense mantiene un silencio prolongado que viene desde su participación legislativa como diputado, donde representó a Tecámac-Ecatepec. Ni siquiera en su cuenta de Twitter @pablobedolla se ha dignado en difundir la Alerta Amber más reciente que pertenece Syama Paz Lemus. Ni de ninguna. Tampoco Eruviel.
La semana pasada firmaron un acuerdo con Alejandro Jaime Gómez Sánchez, procurador general de Justicia del Edomex, para “evitar que las mujeres sigan siendo víctimas de cualquier tipo de violencia”. Asimismo, la Dirección de Seguridad y Vial cuenta con una unidad que “atiende exclusivamente los casos de violencia intrafamiliar y de género”. Sin embargo, a esa firma no invitaron a las palabras feminicidio y desaparición.
No hay congruencia. Mientras en eventos del ayuntamiento menciona frases como la del pasado 12 de julio de 2013: “Las autoridades estamos de su lado para protegerlas, apoyarlas y estamos muy al pendiente de ellas”, por otro lado, muestra otra cara, al no recibir a las madres que han denunciado los agravios contra sus hijas.
Hace poco más de un año alrededor de 400 mujeres marcharon por las calles del municipio exigiendo que se activara la alerta de género; reclamaron que Ecatepec ocupa el quinto lugar a nivel nacional de feminicidios y el primero en el Edomex, así como desapariciones de adolescentes.
Esa nula atención al sector femenino la aprendió muy bien de otros municipios donde fue servidor público. En Valle de Toluca, Chalco y Chimalhuacán. Exactamente donde se polarizan todos los casos y no existen alertas de género.
Bedolla fue en 2009 diputado local por el Distrito XXXIII Ecatepec- Tecámac, de la LVII Legislatura; 2008-2009, subsecretario de Gobierno, Región Valle de Toluca, Estado de México; 2008, director General de Gobierno, en las regiones de Texcoco y Chalco; 2007-2008, director General del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán; y 2003-2006, diputado por el Distrito XVII Ecatepec en la LIX Legislatura, fue coordinador parlamentario del PRI en ese periodo.
Dato. El académico de la UAM Xochimilco, José Luis Cisneros, mencionaba a este reportero durante una entrevista para la Revista Variopinto que municipios como Ecatepec, Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán Izcalli y Nezahualcóyotl “viven sistemáticamente mucha violencia”, por lo cual son un “botín político” para las bandas criminales. Agregó: “Es una tesis que he sostenido mucho tiempo: Cuando el crimen o la delincuencia tiene como base de apoyo la política, no hay ningún problema, tiene control”.
La dinámica de Ecatepec es clara: La delincuencia organizada tiene el control porque su base de apoyo necesariamente debe ser con funcionarios del Ayuntamiento e instancias de seguridad. Las denuncias se quedan estancadas a nivel municipal. No hay una debida atención a nivel estatal y menos federal.
La preocupación no es menor cuando habitantes sugirieron al autor de esta columna que Ecatepec es la Ciudad Juárez del Estado de México. Es cuestión de datos duros para corroborar esa afirmación; sin embargo, en algo no se equivocan: La sistematización de las desapariciones y los feminicidios en sintonía con la omisión de las autoridades sofoca cada vez más a las mujeres. Y también a los pobladores que son violentados diariamente con base en los índices que colocan al municipio en uno de los veinte más peligrosos a nivel nacional, tan sólo por debajo de Nuevo Laredo, en Tamaulipas, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C.
En este panorama oscuro es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos:
- Presencia de cárteles en Ecatepec; oficialmente la Familia Michoacana y Guerreros Unidos. Eso sin descartar la posible existencia de otros más, así como fragmentaciones de grandes organizaciones o bandas independientes. También los Caballeros Templarios y los Zetas operan en el Edomex.
- Hoy los cárteles no sólo operan con drogas; también otras tipologías como extorsión, trata de personas, entre otras.
- La colusión de las autoridades municipales con organizaciones delictivas.
- La presencia de casas de seguridad que explotan mujeres. Lugares que ni siquiera son indagados mediante operativos.
- Industria manufacturera ecatepequense con representación del 11% a nivel estatal que contribuye en el Producto Interno Bruto de la entidad; y cuya planta trabajadora son en buena medida las mujeres. Se han documentado feminicidios cerca de estas zonas.
- Silencio de las autoridades: Pablo Bedolla no atiende a las madres que reclaman justicia o el regreso de sus hijas a casa.
- El corredor Nezahualcóyotl-Tecámac-Ecatepec-Coacalco-Tultitlán es clave en la desaparición y asesinato de mujeres.
- El funcionamiento de cámaras de seguridad en dicho corredor ubicado en el oriente del Edomex.
- La complicidad de habitantes que conocen los giros y no realizan denuncias anónimas.
- El desecho de denuncias anónimas por parte de las corporaciones policíacas ecatepequenses.
- El desecho de denuncias por parte de la SSC y la PGJEM.
- La nula intervención de las Bases de Operaciones Mixtas.
- Inexistencia de acciones impulsadas por la administración de Pablo Bedolla para proteger a las mujeres.
- Escasos resultados de operativos en contra de organizaciones dedicadas a la trata de personas y prostitución.
- La protección de altos funcionarios a organizaciones dedicadas a cometer delitos perpetrados contra las mujeres.
En la mira
Todos los familiares y cercanos que padecen el sabor fatal de un familiar desaparecido merecen la solidaridad de la ciudadanía. Es una responsabilidad como sociedad denunciar, informar y colaborar en la medida que se pueda. Cerrar los ojos y pretender que no sucede nada forma parte de una cadena de complicidad que va desde el gobernador hasta el ciudadano. Si en su camino usted escucha a estas familias o cualquiera que haya sido agraviado, siempre reflexione y no lo deje pasar de largo, pues ello supone la indiferencia y la naturalización. En este país y principalmente en esta entidad que encabeza delitos como el homicidio y el feminicidio a nivel nacional, nunca estamos exentos de nada.