(15 de febrero, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- “Obtilia es activista desde hace ya más de veinte años, su lucha ha estado enfocada en defender mujeres indígenas de Ayutla, ella ha sido la traductora en las comunidades de la zona que no saben español, y es quien nos ayuda a hablar con las personas que han sido víctimas de violaciones a derechos humanos, por parte del Ejército, de la policía ministerial y otro más.
“Ella denunció ante las autoridades de Guerrero, en muchas ocasiones, que existían amenazas a su persona, por la labor de defensa que ha estado haciendo. Lo que nos sorprende es que ella tenía medidas cautelares, siempre la acompañaban los policías estatales y no entendemos cómo fue que desapareció sin que el gobierno supiera algo” narró para Revolución TRESPUNTOCERO, Arturo Campos, activista compañero de Obtilia.
La activista en derechos humanos, Obtilia Eugenio Manuel, integrante de la Organización de Pueblos Indígenas Mepha (OPIM), desapareció este martes 12 de febrero de 2019, siendo beneficiaria de medidas provisionales de la CoIDH, por el que era resguardada por elementos de seguridad; desapareció camino a Ayutla en donde se encontraría con compañeros de la organización para precisar estrategias en cuanto a la actividades que mantienen por la libertad de presos políticos.
Activistas de Guerrero señalaron esto como una confirmación de ataques por parte del gobierno del estado.
Un día después de su desaparición junto con el defensor Hilario Cornelio Castro, el Relator de Personas Defensoras de Derechos Humanos de la ONU, Michel Forst llamó a las autoridades mexicanas a “conducir las acciones necesarias para encontrarlos con vida”.
De manera paralela, los activistas Valentín Hernández, Arturo Campos y Kenia Hernández, fueron amenazados en razón de sus actividades por la libertad de los presos políticos de Guerrero.
Durante la entrevista sostenida con Revolución TRESPUNTOCERO, Campos, denunció que Obtilia ha sido víctima de hostigamientos desde 2002, año en el que denunciaron la violación sexual de Valentina Rosendo Cantú, por parte de miembros del Ejército Mexicano.
Días antes de la desaparición, la defensora recibió amenazas de muerte en su contra.
“No es un hecho aislado, todo está íntimamente relacionado con las luchas que desde hace ya varios años tenemos en el estado de Guerrero. La compañera se ha distinguido por su entrega y compromiso a defender los derechos de su pueblo y la participación activa de las mujeres indígenas. Es un pilar en la zona Tlapaneca, sin su apoyo jamás nos hubiéramos enterado de las violaciones a derechos humanos que han ocurrido ahí”, señaló.
Ante esta situación, CRAC-PC; CECOP; el Frente Popular de la Montaña; OPIG; Colectivo Ayotzinapa NY; el Movimiento Agrario Indígena Zapatista; la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C.; entre otras diez asociaciones más; sobrevivientes del caso Iguala y familiares de presos políticos, culpan al gobierno de Héctor Antonio Astudillo Flores, de la desaparición de su compañera activista.
De acuerdo con las declaraciones de Campos, ya se han reunido con el fiscal estatal, quien afirma que todo el aparato de seguridad está trabajando en la búsqueda de Obtilia, y que tienen avances del caos, señalando que hay una alta posibilidad de encontrarla pronto y con vida.
“Hoy más que nunca exigimos al gobierno estatal que cese el ataque contra nuestras compañeras y compañeros, que respete la autonomía de los pueblos Indígenas, que deje de instruir a algunos dirigentes de organizaciones sociales para que persigan a defensoras y defensores del medio ambiente, de los pueblos originarios y de los derechos humanos en general.
“Al gobierno federal pedimos su intervención para que exhorte al gobierno del estado de Guerrero a que respete a los pueblos Indígenas y nuestros sistemas comunitarios de justicia y seguridad, por lo que en consecuencia deben presentar con vida a Obtilia Eugenio Manuel y liberar ya a los presos políticos de la CRAC-PC y CECOP”, puntualizó.
Obtilia es madre de familia, casada, con hijos y padres, antes de desaparecer, formaba parte del Consejo Municipal, de Ayutla.
Cabe resaltar que, por tener un alto nivel de población indígena, en el municipio, se eligen a los representantes a través del esquema de usos y costumbres, a través del cual ella fue elegida para formar parte de la representación de su comunidad.
De acuerdo con datos de la Red Nacional de Defensoras del 2010 a 2018 fueron asesinadas 49 defensoras, de éstas, 11 fueron en el estado de Guerrero; 8 ocurrieron durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.