Para quien considere que tanto la economía como la seguridad siguen siendo el dolor de cabeza de Peña Nieto, las piedras que trae en el zapato, el motivo de sus insomnios y desvelos, tendremos que decirles que nada de esto le sucede, que poco o nada le importa y que el primer renglón, el que se refiere a las finanzas ha sido muy fácil sacudírselo y endosarlo a quien más confianza le ha tenido en un franco lavatorio de manos; sobre el segundo tema es tal el fracaso que tuvo que echar mano de televisa para intentar sacudirse el golpeteo que considera injustificado porque recibió al país revuelto, de cabeza, con una guerra que más procura mantener que liquidar. Tan es así que en este último renglón ya se tuvo a otro alcalde electo ejecutado. Se trata de Rogelio Sánchez Galán, de Jerécuaro en Guanajuato. Lo anterior independientemente de los 12 muertos que se reportaron en Michoacán como producto de un enfrentamiento entre “civiles”.
Portando armas de grueso calibre estos grupos se enfrentaron en la zona de las Cruces, donde está el centro de operaciones del extinto líder fundador de Los Caballeros Templarios, Nazario Moreno. Más de media hora duró el fuego cruzado en ese punto, trasladándose posteriormente a otro punto de la Sierra de Tumbiscarío, colindante con Arteaga, en donde a los once muertos del primer encontrón se le sumaron cinco cadáveres más. No se sabe quiénes son autodefensas y quienes “civiles armados”. Lo que sí se sabe es que es un fracaso la política de seguridad del actual sexenio ya que se dijo una y otra vez que Michoacán ya estaba blindado y que la seguridad reinaba, lo cual como ha podido observarse a partir de semejantes declaraciones y de la visita del Ejecutivo federal a esas tierras, es otra de las muchas falsedades recetadas durante los últimos años.
El otro caso, el del alcalde electo de Jerécuaro en Guanajuato, parece que tendrá una mucho mayor difusión ya que responde al abanderamiento del Verde Ecologista quienes comenzaron, a partir del envío de condolencias del gobernador Miguel Márquez, a utilizar todas las redes sociales exigiendo un pronto esclarecimiento que no se ve que podrá llegar ya que tal crimen se cometió justo en la comunidad de El Fresno, ubicada en los límites con Querétaro, tierra que consideran “de nadie”, excepto, claro, de la delincuencia organizada en el centro del país. Junto con Rogelio Sánchez Galán murió Andrés Rodríguez, empleado de quien no pudo disfrutar ni unas horas de la silla municipal. Así las cosas no es de dudarse que en breve se solicite un presupuesto especial para salvaguardar la vida de los funcionarios, misma que, de acuerdo con el pensamiento gubernamental actual vale mucho más que la de los ciudadanos.
Por otra parte, la economía mexicana no acelera, ni lo hará en el corto y mediano plazo. El nivel de crecimiento económico del país en la administración de Enrique Peña Nieto ya lo registramos en lo que va de esta gestión y todo parece indicar que se mantendrá hasta el final del sexenio, sin sorpresas positivas y si con riesgos como consecuencia de mayores caídas en el precio y la producción petrolera y la lentitud en la ejecución de programas de inversión. El mal primer trimestre de la economía marcó el resto del año, pues motores de antaño, como el crecimiento de Estados Unidos y el gasto público no han repercutido significativamente. Y para la segunda mitad del año el gasto público será incluso menor, ya que el gobierno federal debe cumplir con el recorte anunciado a principios de año.
Especialistas en economía del sector privado coinciden en que el país seguirá con crecimientos económicos bajos, pues para este año estiman un avance de 2.5% del PIB y para 2016 de 2.7 por ciento. No obstante, consideran que no existen condiciones para una crisis económica, a pesar de los riesgos externos y el bajo crecimiento. Para Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, las finanzas públicas y la solidez marcroeconómica del país limitan considerablemente la ocurrencia de crisis económicas como las que ocurrían en décadas pasadas. Espera que las reformas estructurales den un impulso importante para el mediano plazo y sostiene que actualmente la disciplina fiscal y otras fortalezas financieras mantienen a México en una posición estable.
Para el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), la volatilidad macroeconómica puede afectar negativamente al sector financiero mexicano, pese a que ahora se mantiene estable y capitalizado. Tanto la Secretaría de Hacienda como el Banco de México urgieron a los miembros del sector financiero a mantener la liquidez y disciplina fiscal, con el fin de evitar choques externos que impacten la liquidez de las instituciones. En un comunicado, señalaron que “los miembros del Consejo coincidieron en que es de gran importancia mantener la fortaleza del marco macroeconómico, en particular la disciplina en materia fiscal y monetaria”.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 2.4% a tasa anual desestacionalizada durante abril de 2015, mayor en 0.1 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se han cumplido 13 meses consecutivos con una tasa arriba de 2.0%, pero no se ha alcanzado una variación anual de 3.0% desde diciembre de 2012 (3.2%), es decir, desde el sexenio anterior, además después de la reciente crisis económica y financiera, la pendiente que se traza es negativa.
Detenida por el comportamiento del sector industrial, la economía mexicana registró un crecimiento mensual de 0.7 por ciento en abril, dentro de una inercia similar a la observada en el mismo mes de 2014 cuando la elevación fue de 0.6 por ciento, según el IGAE. De acuerdo con éste, las actividades secundarias, que agrupan propiamente a las industriales, presentaron una caída marginal de 0.1 por ciento en abril respecto a la posición que tuvieron en marzo. En términos desestacionalizados, en el cuarto mes de 2015 las actividades primarias o agropecuarias aumentaron 3.6 por ciento en su producción respecto a la obtenida en marzo; mientras las terciarias o de servicios tuvieron un aumento mensual de 0.4 por ciento.
El Inegi reporta que una vez eliminados los efectos de calendario y otras causas estacionales, como los días festivos y vacaciones, para hacer más comparables las cifras, el Índice General de la Actividad Económica marcó un incremento anual de 2.4 por ciento en abril. Por sectores, las actividades primarias registraron un crecimiento de 4.6 por ciento sobre el nivel observado en el mismo mes del año pasado; las terciarias se elevaron a una tasa anual de 2.8 por ciento, mientras las industriales reportaron un aumento de 1.1 por ciento.
INFLACIÓN
El encarecimiento de los alimentos del campo impulsó el crecimiento de los precios al consumidor en un 0.13 por ciento en la primera quincena de junio, la mayor elevación observada para un mismo periodo desde 2012. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la inflación anual se situó en 2.87 por ciento y se mantuvo dentro del objetivo de 3 por ciento contemplado por la política monetaria del Banco de México, anclada por la baja demanda.
La inflación subyacente, aquella que incorpora los precios de los productos urbanos, registró un aumento quincenal de 0.13 por ciento. El componente que agrupa a las mercancías ascendió 0.18 por ciento respecto al nivel de la segunda quincena de mayo, mientras el de los servicios aumentó 0.08 por ciento. Por su parte, el índice inflacionario no subyacente, el cual considera a los bienes agropecuarios y energéticos, así como las tarifas autorizadas por los diferentes niveles de gobierno, reportó un aumento quincenal de 0.15 por ciento que le ubicó en una trayectoria de crecimiento anual de 4.72 por ciento.
Los productos que tuvieron un a mayor incidencia en el aumento de precios durante los primeros 15 días de junio son: el jitomate, con un incremento de 11.08 por ciento; la cerveza que se encareció 0.90 por ciento; la carne de cerdo, con un alza de 1.61%; la carne de res, 0.385; el pan dulce, con alza de 1.56%; y el gas doméstico natural, con un encarecimiento de 3.20%.