spot_img
spot_img

El Estado no nos permitió llegar a la verdad en caso Ayotzinapa: Carlos Beristain

- Anuncio -

(13 de septiembre, 2016. RevoluciónTRESPUNTOCERO).- En el marco de la crisis de derechos humanos que sufre México, el Estado tiene pocos mecanismos jurídicos para lograr una reparación del daño adecuada para las víctimas, por lo que la experiencia de otros países en América Latina -como Guatemala, Perú y Colombia- podría ayudar a nuestro país para avanzar en la materia, señaló Carlos Beristain especialista en derechos humanos y ex integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que coadyuvó al gobierno federal con la investigación del caso Ayotzinapa.

En entrevista con Revolución TRESPUNTOCERO después de impartir la conferencia “La atención a víctimas en México. La agenda de derechos humanos y la atención a víctimas: El rol de los universitarios”, a estudiantes de distintas carreras en la Universidad Iberoamericana, Beristain comentó que la reparación integral no es un concepto fácil, particularmente porque el derecho civil tiende a considerar que la forma de enmendar el daño es a través de la indemnización civil, es decir, el pago de determinada cantidad por parte del Estado.

“La reparación del daño a las víctimas, comprende aspectos que tienen que ver con la plenitud y la dignidad de la vida de las personas. La confianza es fundamental para cualquier trabajo en derechos humanos.

“Entendemos por reparación las acciones del Estado, a nombre la de sociedad, que buscan reconocer el daño producido, reafirmando la dignidad de las víctimas. Es decir, la reparación debe expresar el reconocimiento de una violación a los derechos humanos, el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en estas violaciones, así como el compromiso público de responder por el impacto persistente que tendrán en la vida de las víctimas”, destacó el especialista.

Carlos Beristain detalló que en su experiencia –la cual incluye el trabajo de acompañamiento a víctimas en contextos de extrema violencia en Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y México, entre otros países de la región- el primer paso para una reparación real y profunda para las víctimas es darles el acceso a la verdad.

“Saber por qué es lo más importante para las personas. En contextos de desaparición forzada por ejemplo, el objetivo es crear un caos, una incertidumbre que los años no borran. Saber dónde está, quién fue, por qué, cómo, cuándo. Todas estas preguntas deben responderse antes de querer abrir la cartera para pensar que la reparación del daño es solo dinero.

“La gente que ha sufrido pérdidas no acalla sus dudas sus desconciertos con plata, necesariamente deben saber qué pasó para poder cerrar el círculo. Eso tratamos de hacer con el caso Ayotzinapa y fue lo que el Estado no nos permitió: saber a ciencia cierta quienes fueron los responsables.

“Los padres de familia de los 43 nos dijeron desde el principio, desde la primera reunión con ellos: queremos saber qué pasó: dígannos siempre la verdad; lo que han vivido es una estrategia para ocultarla”, detalló Carlos Beristain.

Hijos de la crisis

Carlos Beristain reflexionó durante su ponencia sobre algunos paralelismo entre los casos de Guatemala y Colombia que vivieron décadas de guerra interna, situación que dejó miles de personas desaparecidas, ejecuciones extrajudiciales, falsos positivos, desplazamientos forzados internos y huérfanos.

El también académico dijo que la crisis de derechos humanos que vive México va acumulando una serie de impactos negativos para la siguiente generación, “en los niños y niñas de cada país es donde se podrán notar, dentro de algunos años más, los impactos negativos clave.

“La siguiente generación absorberá los costos a mediano y largo plazo, en principio parecen invisibles, pero con los años salen a flote: niños que crecerán sin padres, reproducción de la violencia en el futuro, problemas sicológicos; además veremos casos que seguirán abiertos por muchos años más.

“En el caso de Guatemala y de Colombia, la búsqueda de fosas comunes continúa a pesar de los años, México ya comenzó con este proceso, la sociedad civil tomó esta responsabilidad en sus manos y muchos pasarán aún varios años buscando, y cuando ellos ya no estén, los que ahora son niños serán hombres y mujeres que seguirán buscando. Eso pasó en otros países, incluso en España, en mi país han pasado 80 años de la Guerra Civil y seguimos buscando fosas y respuestas”.

Atención del caso Ayotzinapa

Cuestionado por Revolución TRESPUNTOCERO respecto a la atención y reparación del daño -como víctimas- que han recibido los padres de los 43 normalistas por parte del gobierno federal, el ex integrante del GIEI señaló, “ yo te remitiría al segundo informe que elaboramos, no tengo más cosas que decir; hicimos propuestas muy específicas, pero se ha victimizado a los padres de los 43: no se les ha creído, se les ha estigmatizado, creemos que nosotros ayudamos a construir puentes de relaciones entre las víctimas y el Estado, y esa es la contribución más importante de nuestro grupo y una oportunidad para México”.

Cabe destacar que el GIEI, en su segundo informe sobre el caso Ayotzinapa, recomendó al Estado mexicano implementar medidas para lograr un mayor acompañamiento y apoyo a las víctimas y a sus familiares.

Las sugerencias en específico fueron: realizar un estudio de impacto psicosocial a nivel colectivo, familiar e individual generado por los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero; cuidar que las medidas de atención y acompañamiento eviten la revictimización y repetición, finalmente prestar especial atención a la reparación colectiva, particularmente, para revertir las transformaciones negativas en el contexto social, comunitario y cultural.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -