Este miércoles, el peso mexicano se movía en su peor situación histórica frente al dólar, mientras la Unión Europea rechazaba una nueva oferta del gobierno griego de aceptar un plan presentado el 28 de junio con ciertas modificaciones. La divisa estadounidense se vendió en 16.10 pesos en las ventanillas bancarias, en tanto que en el mercado local de cambios el dólar para grandes operaciones interbancarias alcanzó una cotización de 15.8050 pesos, unos 11 centavos más elevada que en la jornada de la víspera.
El peso se colocó en su mínimo nivel histórico en la era de los nuevos pesos, cuando se eliminaron tres ceros al valor nominal de la moneda nacional en 1992, hace 23 años. Esta depreciación se dio tras la divulgación de cifras del empleo en el sector privado de Estados Unidos, de 237 mil nuevos puestos en junio, la cantidad más alta desde diciembre, que sugiere una mejora adicional en el mercado laboral, lo que podría habilitar a la Reserva Federal a aumentar las tasas este año.
BBVA Bancomer advirtió que ante las presiones por la situación en Grecia y la incertidumbre del movimiento de tasas de interés de Estados Unidos, el tipo de cambio se mantendrá por arriba de 16 pesos en los próximos meses. El economista en jefe de la institución financiera, Carlos Serrano, afirmó que el tipo de cambio podría regresar a rangos de 15 pesos por dólar en cuanto la Reserva Federal de Estados Unidos aumente su tasa de interés, lo cual podría ocurrir a principios de 2016.
Sin embargo, si la Reserva Federal no modifica su tasa de interés en los próximos meses, el tipo de cambio regresaría a 15 pesos hasta el segundo trimestre de 2016, estimó. También el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, consideró que México y América Latina tendrán mayores impactos económicos por la situación de la economía estadounidense que por Grecia, a pesar de la volatilidad que se genera.
Vale la pena tomar en consideración que si bien puede medianamente aceptarse que ante un mundo globalizado existen impactos y que estos se generan en el terreno económico principalmente, cuando todavía no se sabía de la gravedad por las que atraviesan en Grecia ya se divulgaba, a manera de preparación en las reacciones del futuro mediato, que el tipo de cambio llegaría, a más tardar en diciembre a 17 pesos por un dólar. Así que, saquemos conclusiones y recordemos que dicen los del gabinete económico que “estamos blindados”, aunque la realidad muestre que lo que estamos es jodidos.