(11 de enero, 2014).-El 2014 es un año electoral importante en América Latina pues siete países de la Patria Grande eligen presidente. Desde El Salvador hasta Uruguay se pondrá en juego el proceso geopolítico de la región que tiene una fuerte influencia de la izquierda.
La contienda electoral inicia el 2 de febrero en dos países centroamericanos: El Salvador y Costa Rica. En el primero, alrededor de 3 millones de salvadoreños están convocados a las urnas para elegir a su nuevo mandatario entre Salvador Sánchez Cerén, líder histórico del Frente Farabundo Martí de la Liberación Nacional (FMLN), quien tiene las preferencias con el 39.3 por ciento y el alcalde de San Salvador, Norman Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), con un 32.2 por ciento según últimas encuestas difundidas.
Paralelamente se estarán llevando a cabo en Costa Rica las elecciones presidenciales y del Congreso Nacional. Son dos los candidatos que van apuntalando las elecciones: por un lado, el joven candidato de izquierda del Frente Amplio, José María Villalta, y por el otro, Johnny Araya, candidato del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN).
En El Salvador, el 7 de marzo se realizaría, si fuera necesario, la segunda vuelta de las presidenciales. En tanto que en Costa Rica esto ocurriría el 6 de abril, entre los dos candidatos más votados, si ninguno logra el 50 por ciento de los votos.
El 4 de mayo Panamá tendrá comicios presidenciales y legislativos. El partido Cambio Democrático (CD) del oficialismo comandado por el presidente Ricardo Martinelli postuló a José Domingo Arias, quien basa su campaña en la idea de la continuidad política del actual gobernante. En contrapunta estará compitiendo el candidato Juan Carlos Varela, del derechista Partido Panameñista.
Veintiún días después, el 25 de mayo, se efectuarán las presidenciales en Colombia, en las cuales el actual jefe de gobierno colombiano, Juan Manuel Santos, aspira a la reelección por el Partido Social de Unidad Nacional, es favorito en las encuestas. Su principal opositor es un acaudalado empresario, Oscar Iván Zuluaga, del derechista Uribe Centro Democrático apoyado totalmente por el ex presidente Álvaro Uribe.
Unos meses después, el 5 de octubre Brasil habrá elecciones presidenciales y legislativas, donde se señala como favorita a la actual presidenta Dilma Rousseff quien ganaría las presidenciales en primera vuelta. Sin embargo de acuerdo al instituto de estadística brasileño Datafolha de postularse Marina Silva, ecologista del Partido Socialista Brasileño (PSB) y antigua dirigente del Partido de los Trabajadores, el panorama político podría cambiar.
En Bolivia el Tribunal Electoral no hay definido todavía el calendario de elecciones. No obstante, Evo Morales quien lidera el Movimiento al Socialismo (MAS) podría lograr la reelección. Su principal contendiente sería Rubén Costas, principal candidato opositor y gobernador del departamento de Santa Cruz quien representa el Movimiento Demócrata Social (MDS).
Finalmente, el 26 de octubre en la República Oriental de Uruguay se celebrarán comicios internos para elegir a los candidatos a la presidencia que sustituirán al carismático mandatario José Mujica. Actualmente solo se ha presentado para competir en las elecciones Tabaré Vázquez, ex presidente uruguayo y candidato del Frente Amplio. Un dato interesante es que el Frente Amplio está buscando que la esposa de José “Pepe” Mujica, Lucía Topolansky, sea la compañera de formula ocupando la vicepresidencia.
En el transcurso del año también habrá elecciones legislativas, estatales y municipales en varios países de América Latina. Algunos de ellos son Ecuador, Nicaragua, Perú y República Dominicana.