(13 de febrero, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- Tras la polémica que causó la iniciativa de Ricardo Monreal, quien planteaba desaparecer los cobros de comisione bancarias, la Comisión de Hacienda busca cambios que beneficien a los usuarios sin golpear a los bancos.
La iniciativa que, de primera mano proponía eliminar las comisiones que los bancos cobran a los usuarios por sus servicios, ahora buscará replantear la propuesta de forma que dichas comisiones no desaparezcan, pero sí se reduzcan.
A principios de noviembre del año pasado, Monreal presentó su propuesta de reforma a la Ley de Instituciones de Crédito y otras normas. Su planteamiento generó reacciones en los mercados y una caída de entre 3% y 11% en las acciones de algunos bancos registrados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
En entrevista para Revolución TRESPUNTOCERO el senador Alejandro Armenta, quien actualmente se encarga de la nueva iniciativa, comentó al respecto.
Armenta explicó que, a raíz de esta situación, se estableció una mesa de diálogo coordinada por él y por Monrea, en la que la Asociación de Bancos de México (AMB), el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y grupos de usuarios pudieran expresar sus inquietudes e ideas.
“Queremos que esta iniciativa logre justicia para los usuarios de la banca, justo pago en el servicio de las comisiones, pero también consideración para el fortalecimiento del sistema bancario.
“Vamos en esa ruta, le tiene que ir bien a los usuarios de la banca y le tiene que ir bien a los bancos. El Presidente ya está al tanto de nuestra propuesta y tenemos su apoyo, no se trata de desbalancear a los bancos, se trata de apoyar a los usuarios regulares”, señaló.
Refirió que el estado actual en el que se comportan las comisiones bancarias, es alarmante para los usuarios regulares, puesto que en los últimos años han aumentado significativamente.
“El alarmante y excesivo abuso de comisiones bancarias en perjuicio de los mexicanos se hace más evidente cuando se refiere que el ingreso por el cobro de este concepto ascendió en 2017 a más de 108,000 millones de pesos, 8% más que en 2016”, apuntó.
Ante este panorama, aclaró que, si bien es un tema vital para el senado, también tiene la convicción de impulsar otros proyectos que recojan las necesidades del pueblo de México,
“No es un tema que la prontitud implique que lo hagamos sin recoger el sentimiento de todas las partes involucradas. Y tenemos en el orden de este segundo periodo otras reformas, como la Guardia Nacional, las reformas anticorrupción, la ley de participación ciudadana, tenemos que combatir el lavado de dinero y las facturas fantasma”, enunció.
Ahora, mientras un nuevo periodo ordinario de sesiones comenzó, Armenta afirmó que existen altas probabilidades de que la iniciativa sea dictaminada antes del próximo 30 de abril.
Cabe señalar que, posterior a la iniciativa de Monreal, se inició un fuerte debate que orillo al mandatario a expresar dudas en cuanto a la posibilidad de que Morena impulsara reformas al sistema financiero.
En este mismo sentido, de acuerdo con declaraciones de senadores de oposición, coincidieron en no eliminar, pero sí reducir las comisiones, con base en estudios y reuniones públicas entre los sectores involucrados.
En ese sentido han dicho que, se necesita una regulación que parta de un análisis técnico de las comisiones que cobran los bancos e impacta la iniciativa, para lograr un justo equilibrio que beneficie a la población y no ponga en riesgo la economía, genere distorsiones, afecte la operación de los bancos o limite la competencia.
Esta iniciativa, parece conjugar las inquietudes de todas las bancadas, que han señalado estar a favor de que haya una actividad económica sana, en donde, tanto los bancos como los usuarios ganen. Reconociendo que existe un cobro excesivo que dificulta a muchos ciudadanos cubrir los pagos, orillándolos a no generar ningún tipo de ahorro.
La iniciativa de Monreal planteaba eliminar las comisiones que cobran los bancos, con el argumento de que son excesivas. Incluso, comentó en diferentes ocasiones que 30% de los ingresos de la banca en México proviene de estos cargos, que llegan a ser más caros en territorio mexicano que en los países de origen de las instituciones financieras extranjeras.
De acuerdo con datos de la Condusef citados en la propuesta, 71% de los usuarios no compara los productos financieros al contratar, 27% no sabe si le cobran comisiones por su crédito de nómina, 19% no sabe si le cobran un monto por anualidad de su tarjeta de crédito y 38% no conoce las comisiones que le cobran en su cuenta de depósito.
El porcentaje de cobros es el siguiente: