spot_img
spot_img

En cultura, una camarilla obtuvo desde Salinas beneficios ilimitados como becas, dejando fuera artistas que lo merecían; la 4T busca romper esas mafias

- Anuncio -

(03 de enero, 2020. Revolución TRESPUNTOCERO).- Desde 1988 con la incursión de Carlos Salinas de Gortari al poder el modelo de la difusión y política de Estado en materia cultural fue cooptada por las élites intelectuales que legitimaron el mandato de Salinas de Gortari luego de los múltiples señalamientos de fraude electoral en contra de Cuauhtémoc Cárdenas.

Las reuniones que tuvo el ex mandatario con escritores y artistas, como Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Héctor Aguilar Camín, entre otros, en la ex Residencia Oficial de Los Pinos,  dejaron ver que la cultura en el país únicamente estaría dirigida para quienes avalaron el gobierno de facto, dejando a los nuevos escritores y artistas de lado.

Pese a que en el salinato se priorizaron esfuerzos para apoyar a diversos escritores e intelectuales consagrados, de 1988 a 1994, cobijando sus proyectos, el modelo cultural que se instauró fue vigente en las administraciones de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, hasta el fin del sexenio de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con Jorge Castorena, difusor cultural, en entrevista con Revolución TRESPUNTOCERO, el modelo cultural que rigió al país de 1988 a 2018, fue instaurado por Rafael Tovar y de Teresa, quien de acuerdo con el experto, en el momento que se ostenta como el “gran mandamás de la cultura en nuestro país, se comenzaron a abandonar los ideales de la Revolución y se ponderó una visión de elitismo”.

Castorena asevera que la cultura en este periodo se convirtió en un ente selecto en donde “una camarilla de consagrados obtuvieron los beneficios ilimitados que se les comenzó a dar desde Salinas, en especial, las becas y los apoyos gubernamentales existentes dejando fuera muchos artistas que lo merecían”.

Para el entrevistado, a lo largo de tres décadas se dejó de lado la cultura popular, por lo que a diferencia de los gobiernos emanados del PRI y del PAN, el gran reto de la primera gestión de Morena “es romper con la visión de elitismo que se dio, pero también es fundamental que se recupere la visión de cultura que promovió José Vasconcelos, es decir una cultural popular”.

De acuerdo con el especialista, una de las principales diferencias que se han dado entre la presente administración con las panistas y priístas, es la apuesta en los proyectos culturales que se piensan desarrollar, por lo que en los gobiernos del PAN las dos grandes apuestas culturales fueron la construcción de la Biblioteca Vasconcelos, Vicente Fox, y la Estela de Luz, Felipe Calderón.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto no se edificó una obra distintiva o algún programa de gran alcance para promover la cultura, únicamente destacó la remodelación de la Cineteca Nacional, así como la remoción de los Estudios Churubusco, no obstante en la gestión de Peña Nieto no se destacó por una obra magna o un programa de largo alcance.

Pese a que los esfuerzos de los gobiernos anteriores se centraron únicamente en un proyecto por sexenio, la cultura no se masificó en toda la nación, por lo que las tareas de la difusión de la cultura únicamente recayeron en lo que pudiesen hacer los estados al interior del país con visiones particulares de lo que es la cultural y no a partir de una visión de Estado.

Encontraste, desde el inicio del sexenio lópezobradorista, la Federación busca que la población tenga un mayor acceso a la cultura por medio de la recuperación de espacios emblemáticos que fueron cooptados por el poder político, tal es el caso de la ex Residencia Oficial de Los Pinos, la cual se ha convertido en un museo y en donde desde el 1 de diciembre de 2018 se ha convertido en un recinto en el que cada fin de semana se realizan actividades culturales para toda la población.

Aunado a ello, el pasado mes de abril el gobierno federal anunció que se está trabajando en el proyecto Complejo Cultural Chapultepec, el cual consiste en desarrollar un espacio en donde converjan la ecología, el arte y la cultural en la Ciudad de México que abrirá al público la cuarta sección del Bosque de Chapultepec.

Para desarrollar este proyecto la Federación erogará mil 863 millones de pesos, a diferencia de las obras que se impulsaron en los sexenios que encabezó Acción Nacional y el PRI,  el Complejo Cultural Chapultepec tiene como meta recuperar 120 hectáreas con el fin de que esta zona de bosque de la capital de la República sea el centro cultural más grande del mundo.

“Este proyecto es sumamente ambicioso porque la idea es que este complejo será para el pueblo de México, esto no se debe perder de vista, en primera porque gran parte de Chapultepec no tiene acceso al público porque ahí tenía lugar el espacio para el poder Ejecutivo y muchas zonas son controladas por la Secretaría de la Defensa (Sedena), entonces estos es muy importante”, considera Jorge Castorena.

Para el gestor cultural el que se busque recuperar espacios públicos que en el pasado eran negados al pueblo, habla “de una reconfiguración y de una visión distinta de lo que se pretende en este gobierno. En todo este complejo podremos ver diferentes expresiones artísticas, en donde la gente estará involucrada de forma permanente”.

LA CULTURA NO SÓLO ES EL COMPLEJO CULTURAL CHAPULTEPEC

El proyecto morenista no sólo se limita a detonar el Complejo Cultural Chapultepec en la Ciudad de México, también desde la Secretaría de Cultura, que encabeza Alejandra Fraustro, se busca llegar a las zonas más marginadas del país con el programa Cultura Comunitaria.

Este programa tiene como objetivo promover “el ejercicio efectivo del derecho a la cultura y los derechos culturales de personas, grupos y comunidades; prioritariamente con aquéllas que han quedado al margen de las políticas culturales”, de acuerdo con los lineamientos que se han trazado desde el gobierno federal, pero también desde la visión que ha impulsado Frausto en su gestión.

En la Secretaría de Cultura están conscientes de que este programa es fundamental para amalgamar el tejido social, en especial en lugares donde la delincuencia tiene presencia, por lo que el diseño fomenta “la cultura para la paz, la transformación social, la participación en la vida cultural, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales, bajo los principios de inclusión y no discriminación”.

Cultura Comunitaria tiene la misión de que se dé un cabal reconocimiento a las culturas locales por medio de jornadas de trabajo, con ello detectar las necesidades culturales a nivel municipal, por lo que se pretende generar espacios de intercambio de saberes y experiencias locales, además por medio de esta estrategia, la Secretaría de Cultura realizará un diagnóstico de la infraestructura existente para su mejora.

Aunado a ello, otra de las estrategias que se está implementando desde la Secretaría de Cultura para que todos tengan acceso a actividades artísticas y culturales es que los mismos trabajadores de esta dependencia participen en los actos que  se organizan, es decir los empelados pueden formar parte de obras de teatro, asistir a exposiciones de pintura, fotográficas, así como también en diversos conciertos que se ofrecen en la dependencia.

Otro de los ejes que se han fomentado desde que inició la presente administración es el acceso a los libros a un costo accesible, por lo que la principal editorial de Estado, el Fondo de Cultura Económica (FCE) puso a la venta diversos volúmenes que van de los diez pesos, 15 pesos, 20 pesos, con el fin de que para que la población se acerque a la lectura.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -