El columnista para El Universal Raúl Rodríguez Cortés, analizó el tema de la creación de la Guardia Nacional luego de que el día de ayer se aprobara la iniciativa de reformas para su creación por Morena, PES Y PT, mientras que PRI y el Verde no asistieron a la votación y PAN, MC Y PRD votaron en contra.
En este sentido señaló que para su aprobación se requieren 334, en el supuesto de que estén presentes los 500 diputados, es decir se necesita una mayoría calificada de las dos terceras partes de los diputados presentes.
Subraya entonces que a Morena y sus aliados no les alcanza para sumar 314, por lo que necesitan votos de los 78 curules del PAN, de los 28 del MC y de los 20 del PRD o los 47 del PRI
“Ya veremos, en su momento, los escenarios del camino que seguiría esta reforma a su paso por el Senado y las legislaturas locales. Por lo pronto estamos ante un reflejo de la tensión que ha provocado la iniciativa.”
Sin embargo, Raúl Rodríguez consideran y analizan las actuales circunstancias es imprescindible la fuerza militar para liberar al país de la inseguirdad y es preciso sacarla del limbo legal en el que actúan con ese fin.
” No está en la mesa hasta ahora una mejor opción que la de la Guardia Nacional. Su viabilidad y éxito estará entonces en el tema de los contrapesos”destaca.
La iniciativa de Morena plantea que el titular del Ejecutivo, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, marque esa línea de mando de través de la Sedena. Las faltas y delitos de guardias nacionales serán juzgados por la autoridad civil y ningún detenido será trasladado ni resguardado en instalaciones militares, además de que la actuación del nuevo cuerpo estará sometida a revisión cada tres años por Ejecutivo y Legislativo.
“Para fortalecer esos contrapesos, el dictamen avalado en comisiones incluye algunas modificaciones. Las centrales parecen ser las siguientes: el mando operativo de la Guardia Nacional pasará de la Sedena a la Secretaría de Seguridad Pública pero hasta que se supere la crisis de violencia y en un plazo no menor a los cuatro años; y se facultará al Congreso para que en determinadas circunstancias pueda disolverla” expresa el columnista.
CCCA