La mañana de este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el tiroteo ocurrido el fin de semana en El Paso, Texas que dejó una cifra de 20 muertos y 26 heridos, por lo que rechazó la venta sin control de armas.
En ese sentido, recordó el operativo “Rápido y Furioso” que introdujo miles de armas ilegales a México entre 2009 y 2011.
“Ese operativo llamado ‘Rápido y Furioso’ que fue permitido, y quienes estaban entonces en la presidencia eran los que ahora están en la oposición en Estados Unidos. Nada más digo esto para nivelarnos, para equilibrarnos, queremos una relación respetuosa con el gobierno de Estados Unidos”.
Fue en este periodo que Felipe Calderón estaba a cargo de la presidencia de México y a través de operaciones encubiertas de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) cooperó en el tráfico de armas de Estados Unidos.
El agente de la AFT, John Dodson, señala que el representante de la PGR, Carlos Fernando Luque Ordóñez, estuvo en diversas ocasiones en las oficinas de la AFT para ser informado y brindar información de dichas operaciones a través de las cuales se enviaron a México unas 2 mil 800 armas largas que acabaron en manos de el crimen organizado.
“El representante de la PGR en Arizona cooperaba en ambas operaciones con la identificación de personas (en México) a quienes llegarían las armas y proporcionando el número de placas de los automóviles en los cuales se pasarían a México”
Ante estos señalamientos la organización Desarma México presentó en 2014 ante la PGR una denuncia contra funcionarios calderonistas por su “responsabilidad y/o complicidad” en el tráfico de armas realizados entre 2006 y 2011, iniciados en el gobierno de Vicente Fox y extendidos todo el sexenio de Calderón.
Un documento recuperado constata una reunión denominada Northern Border Conference, “diseñada a petición del lado mexicano” realizada ente 22 y el 26 de septiembre de 2009 en Phoenix, Arizona. En ella los funcionarios de seguridad se reunieron para el intercambio de información sobre ventas, legislación y persecución de los traficantes.
Fue en la oficina regional de la AFT donde se pusieron en marcha al menos tres operativos de entrega “controlada y vigilada” de armas a México. El más conocido fue Rápido y Furioso, pero éste fue la ampliación de las operaciones Wide Receiver and Gunrunner.
En 2011 tras la investigación del International Consortium of Investigative Journalists, cuando la PGR, entonces a cargo de Marisela Morales, aseguró que no tenía conocimiento de la operación.
Un reporte final de la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Justicia sostuvo que tanto la oficina local de la ATF, como los fiscales federales, “fracasaron en considerar adecuadamente los riesgos para la seguridad pública de Estados Unidos y México”.
De forma más detallada, el operativo denominado “Rápido y Furioso” consistió en el ingreso ilegal de armas con chip a México para dar seguimiento a las mismas, sin embargo como ya se mencionó llegaron a manos de narcotraficantes.
Según Dodson, siempre se insistió en que Luque Ordóñez cooperaba y trabajaba en las operaciones, presuntamente cumpliendo las órdenes de su jefe en la Ciudad de México, el entonces procurador general de la República, Eduardo Medina Mora.
Pero no es el único ex funcionario implicado. Una investigación especial del Congreso estadunidense también alude a el ex ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, antes titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En este contexto, cabe recordar que en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se dieron más de 121 mil muertes violentas relacionadas con el narcotráfico, es decir una muerte cada 30 minutos según datos de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
Luego de lo anterior y de que la mañana de este lunes AMLO destacara que él no permitirá un acuerdo para introducir armas a México, como se hizo antes con el operativo Rápido y Furioso, el ex presidente Calderón Hinojosa respondió a través de su cuenta de Twitter y señaló que su gobierno nunca tuvo un acuerdo con Estados Unidos para introducir armas a México
Nunca hubo acuerdo alguno para introducir armas a México con el gobierno de EUA. Por el contrario, al menos en mi gobierno, hubo una dura y reiterada exigencia, incluso ante su Congreso, de restablecer la prohibición de venta de armas de asalto y perseguir a traficantes de armas.
— Felipe Calderón (@FelipeCalderon) 5 de agosto de 2019
ccca.