spot_img
spot_img

Gobierno mexicano destina presupuesto de risa ante difícil contexto de violencia contra la mujer; “cada vez somos más vulnerables”

- Anuncio -

(17 de marzo, Revolución TRESPUNTOCERO).- A pesar que en México los índices de violencia contra la mujer han llegado a niveles alarmantes, incluso superando la media a nivel internacional, el gobierno de Enrique Peña Nieto no ha emprendido acciones concretas para erradicar la problemática, y lejos de destinar recursos para resolver el tema, ha reducido el gasto para este rubro.

Así lo denunció la Red Nacional de Refugios, quien exigió al gobierno aportar mayores recursos y definir políticas públicas que se vean reflejadas en la realidad, en aras de acabar con la difícil situación que se vive.

La Red señaló que el apoyo del gobierno para prevenir y erradicar la violencia ha dejado mucho que desear. Lamentó que a pesar de la problemática, aun no exista una partida presupuestal destinada específicamente al fenómeno.

Al respecto, Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios, manifestó que además de no destinar los suficientes recursos, el gobierno no ha implementado una política transparente para distribuir los dineros designados. Manifestó que a pesar que los refugios representan una de las mejores herramientas para atender el problema de la violencia contra las mujeres, no se les brinda todo el apoyo necesario.

En este sentido, explicó que los refugios brindan una atención integral a las mujeres que han sufrido violencia. Entre otras cosas, dijo, se acompaña de manera jurídica y psicológica a las víctimas.

“Los Refugios somos los mecanismos más eficaces para prevenir feminicidios y salvar vidas. En los últimos 5 años hemos atendido en refugio a 23 mil 853 mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. Por tal motivo pedimos a las autoridades que se mire la importancia de los refugios como método para atender la violencia.

“Ante este escenario, solicitamos que los refugios estén dentro de una partida presupuestal, que estén etiquetados para que sean autosustentables, sostenibles, y por tanto continúen con su labor para prevenir y eliminar la violencia, de lo contrario es muy difícil que sigan con su operación”, apuntó.

 

“Atender la violencia contra la mujer no es prioridad del Estado”

De acuerdo con Patricia Olamendi Torres, consultora internacional experta en la promoción de los Derechos Humanos y de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, hoy en día México vive un panorama complejo en torno al fenómeno de la violencia de género.

Señaló que mientras en otras partes del mundo, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia, en México el fenómeno alcanza a 6 de cada 10.

“Esto debería ser un tema central en la política pública del Estado mexicano, dado el nivel de amenaza y vulnerabilidad que corremos las mujeres en nuestro país. Sin embargo contrario a lo que pudiéramos imaginarnos, la realidad es que el apoyo que el Estado mexicano instrumenta en contra de la violencia hacia las mujeres es extremadamente limitado.

“Todos sabemos que en este país, todos los días se cometen delitos serios y graves contra las mujeres. El feminicidio es una realidad que nos ha marcado como país. Las cifras dice que en promedio 7 muertes de mujeres son asesinadas a diario. La realidad sabemos que mucha de esta violencia que concluye en la muerte de mujeres no se investiga, no se sanciona como tal”, dijo.

En este sentido, la especialista señaló la importancia de que el gobierno federal destine los recursos necesarios, sobre todo para aumentar refugios que reciban a mujeres. Al igual que Wendy Figueroa, coincidió en que la figura de los refugios, hoy por hoy es muy importante para prevenir la violencia.

“Los refugios son espacios necesarios para salvar la vida de las mujeres. Contrario a lo que debería ser, México tiene menos de 50 refugios. Para dar una idea, en EEUU, en un solo estado hay más de 500 refugios. Organizaciones internacionales han recomendado que los países tienen que impulsar la creación de casas de acogida, e tránsito, refugios y espacios de atención para las mujeres víctimas de violencia como medida de protección.

“La Red Nacional de Refugios es la más importante en el rubro. Todos los días hacen esfuerzo por recibir mujeres y sus hijos, sin embargo el apoyo del Estado ha sido limitado, a través de recursos que principalmente se otorgan de la Secretaría de Salud (…) A esto le sumamos que la Secretaría de Salud ha venido disminuyendo paulatinamente los recursos, pero además, los guardan y los entregan en el momento que se les da la gana”, señaló.

Olamendi Torres manifestó que de acuerdo con el nivel de violencia en contra de la mujer, en México debería existir por lo menos un refugio por municipio. Es decir, señaló, debería existir una red de alrededor 2mil 500 refugios en el país.

Por otro lado, la especialista lamentó que a pesar que en el país existen leyes e instancias para combatir la violencia de género, estas no se reflejan en la realidad. Sobre el presupuesto destinado por el gobierno, señaló que “es un presupuesto de risa ante el nivel del problema”.

“En México tenemos leyes, instancias, pero la realidad no se ha modificado. El presupuesto es un presupuesto minúsculo, de risa si se compara con la magnitud del problema. Lo que se pide es que el Estado deje de hacer demagogia, ponga los recursos, pero además utilice a los expertos y el conocimiento de organizaciones para construir una política eficaz, que dejemos los discursos a un lado.”

La consultora en temas de derechos humanos hizo mención al contexto de violencia que vivió México derivado de la llamada guerra contra el narcotráfico. Manifestó que en este panorama, las mujeres son más vulnerables con el Ejército en las calles.

“El gobierno violenta los DDHH cuando no toma medidas para frenar la violencia de género (…) Las mujeres cada vez somos más vulnerables a partir del combate al crimen organizado. Somos vulnerables cuando se instalan los campamentos de militares, de policías. Pero también cuando hay tanta tolerancia con la delincuencia.

“Si se instala el Ejercito o la policía en alguna localidad, las mujeres sufren violencia; pero si se instala los grupos de delincuencia las mujeres también  vivimos violencia (…) la falta de una política pública integral con una institución responsable de su aplicación, y de la coordinación de los programas; la falta de visibilizarían del papel de los recursos en la política de atención a la violencia; la falta de criterios transparentes para la asignación de recursos;  la falta de reglas de operación, los retrasos en la entrega de los recursos aprobados, son un claro reflejo de la falta de voluntad política el gobierno para atender el problema”, dijo.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -