En enero de este año, el Presidente Andrés Manuel anunció un aumento del salario mínimo percibido por los mexicanos, asunto que hasta el mes de julio ha logrado sacar del umbral de la pobreza a 503 mil mexicanos, que han notado un aumento en su capacidad adquisitiva, reportó este lunes una organización civil, que sin embargo, resaltó que esta cifra no es suficiente.
Según un comunicado de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, 503 mil personas trabajadoras, empleadas y asalariadas, superaron la carencia de salario insuficiente y lograron un ingreso laboral superior a la canasta básica para toda su familia”, lo que es una “buena noticia” aunque sea un avance “insuficiente”.
Según estas cifras, el porcentaje de trabajadores en situación de pobreza se reduce dos puntos porcentuales frente a análisis de años pasados.
Cabe destacar que fue recién llegando a la Presidencia, cuando AMLO ordenó un aumento de 16.21% en el salario mínimo, con lo cual esta cifra llegó a los 102 pesos con 68 centavos, esto con el fin de mejorar el bienestar de los mexicanos.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza informó que la primera gran causa de la pobreza y la desigualdad es precisamente una estructura laboral que funciona como “generadora de pobreza”, esto al ofrecer salarios insuficientes para para cubrir las necesidades básicas.
A esto sumaron la inestabilidad de contratos y la falta de derechos laborales, asuntos que generan también “exclusión y desigualdad de género”.
La segunda gran causa, explican, es el abandono del sur y sureste de la República, donde se encuentran los mayores porcentajes de pobreza y marginación; “es inaceptable el proceso de reproducción crónica de la pobreza entre generaciones”, se lee en el comunicado.
La organización de igual manera expuso cuatro propuestas fundamentales para mejorar la situación y terminar con el fenómeno que llaman: “trabajar y seguir siendo pobre”.
Entre las propuestas se encuentra la recuperación gradual del salario mínimo, erradicar los modelos de trabajo basados en bajos salarios y cero prestaciones o eliminar las normas que propicien la discriminación a cualquier colectivo, en particular a jóvenes y mujeres, dos de los sectores más afectados.
No te pierdas:
La Conasami en tiempos de la 4T busca que el salario mínimo sea de 360.57 pesos diarios
https://t.co/ZIohiqRMGK— Revolución 3.0 (@Revolucion3_0) May 11, 2019
Con información de: El Debate