spot_img
spot_img

La Guardia Financiera de la 4T representa un nuevo paradigma al combate al crimen organizado; intervenir sus cuentas implica dejarlos sin flujos e inmovilizados económicamente: expertos

- Anuncio -

(22 de octubre, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- La estrategia de combatir a la delincuencia organizada minando las finanzas de las diversas mafias existentes fue un éxito en Italia. Esto permitió que la Camorra, uno de los cárteles más poderosos del país europeo, sufriera una merma en su acción operativa, así como también en su belicosidad.

Roberto Saviano, periodista italiano, experto en temas de seguridad, el año pasado, en el marco de su visita a México, consideró que la única forma de frenar la violencia que vive el país era atacando las finanzas de todos los cárteles existentes, pues de otra forma el derramamiento de sangre no pararía.

Conscientes de que el paradigma de seguridad de la nación no debe fijarse en medidas punitivas y bélicas en contra del crimen organizado, la Federación ha comprendido que no solamente se debe enfrentar al crimen con un cuerpo de seguridad preparado —la Guardia Nacional—, también lo es atacando sus finanzas.

Bajo dicha premisa, el pasado mes de febrero el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, anunciaba que ya se trabajaba en la creación de la Guardia Financiera, estructura perteneciente a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para investigar y confiscar el aparato financiero de los cárteles.

Luego de ochos meses de trabajo en la creación de esta Guardia Financiera, el lunes 14 de octubre, Alfonso Durazo anunció que dicho instrumento entrará en funciones, pues al igual que Saviano coincidió que para parar “el derramamiento de sangre” se debe atacar a la estructura económica de las mafias.

IMPLEMENTACIÓN Y SEGURIDAD

Pese a que la Unidad de Inteligencia Financiera pertenece a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ésta es la encargada de darle vida a la Guardia Financiera, apéndice de la Guardia Nacional, por lo que ésta operará con base en las investigaciones que se estén realizando en la Fiscalía General de la República (FGR).

Por lo anterior, la Guardia Financiera tiene dos funciones preponderantes en la construcción del nuevo paradigma de seguridad, minar las finanzas de las agrupaciones delictivas por medio de la incautación de dichos recursos, así como también que éstos sean ingresados a las arcas públicas.

La UIF no sólo es un punto medular de la Guardia Financiera, también lo es la Policía Cibernética Federal, unidad policial especializada en la investigación de lavado de dinero, que está adscrita a la Guardia Nacional, este departamento rastrea las 24 horas flujos de depósitos bancarios y es ahí donde se coordinan con la UIF para su seguimiento.

John Ackerman, analista político y académico por la UNAM, en entrevista con Revolución TRESPUNTOCERO plantea que dentro del plan de seguridad de la presente administración federal hay una visión integral en la forma en cómo se está enfrentando la problemática de la inseguridad.

Ackerman propone que la estrategia de paz de la 4T se debe ver bajo la perspectiva de “crear una nueva lógica de un grupo de seguridad —la Guardia Nacional— que generen nuevos reclutas que protejan a la sociedad”, pero también el analista político expone que la labor que ha desempeñado la UIF, que dirige Santiago Nieto, es fundamental para lograr la paz.

“Poner a Santiago Nieto es un mensaje muy claro, es fortalecer la lucha anticorrupción y no tener concesiones con nadie”, asegura, no obstante esta estrategia de lucha financiera contra las agrupaciones delictivas, abona a la idea de que el problema debe atacarse en la raíz de las causas, es decir, mejorar la vida de las personas, pero también “minar la economía de las delincuencia”.

Para el senador Raúl Paz Alonzo, del PAN y miembro de la Comisión de Seguridad, considera que la mejor forma de atacar al crimen organizado es por medio de minar “las finanzas, es una buena estrategia, el problema es la implementación, porque, efectivamente, debe ser pensada en el crimen organizado”.

Pese a ello, asevera que el mecanismo que se llevará a cabo también puede afectar a los empresarios que pudiesen ser opositores al actual régimen, toda vez que se “puede ser una persecución en contra de las voces que no están con este gobierno”, asegura, sin embargo el legislador panista da el beneficio de la duda a la estrategia federal.

IMPACTO ECONÓMICO Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Quizá uno de los mayores retos de la Guardia Financiera, de acuerdo a las fuentes consultadas por el reportero, además de seguir las indagatorias que la FGR es garantizar que los recursos incautados al crimen organizado se queden en las arcas del Estado.

En la actualidad se estima que el flujo económico que generan las actividades ilícitas relacionadas con los cárteles representa, al menos, 30 mil millones de pesos anuales, cifra que deja de percibir la hacienda pública de México.

El economista y analista financiero Víctor Romero Soto considera que “intervenir las cuentas de la delincuencia organizada implica dejarlos sin flujos y quedan inmovilizados económicamente. O sea, la delincuencia queda debilitada y a la autoridad le permitirá actuar con más facilidad”.

De acuerdo con el analista financiero, la implementación de la Guardia Financiera no sólo representa un combate al crimen organizado en lo referente a su estructura económica, sino que también refuerza la lucha contra la corrupción, ya que “si se llegan a incautar las cuentas hay beneficios para el Estado, los cuales se aplicarán en lo que decida la autoridad”.

Consciente de la problemática de la baja recaudación fiscal en el país, Ovidio Peralta, senador de Morena e integrante de la Comisión de Hacienda, opina que la Guardia Financiera es la muestra fehaciente de que el gobierno federal está emprendiendo una lucha frontal contra la corrupción desde diversos frentes, uno de ellos atacar a la delincuencia organizada.

“No es una labor sencilla, la delincuencia siempre encuentra formas de mover el dinero, se le cierra una fuente y ésta abre otra, creo que lo importante es que se pueda recaudar más a partir de la incautación de los flujos financieros que esto representa. Cada año se pierde mucho dinero y se está trabajando para que esto se revierta”.

LEE MÁS:

Negocio de la mariguana no sólo se remite a lo médico y lúdico, los derivados dan para la industria textil, energética y de construcción; despenalización tendría un impacto económico sin precedente para México: expertos

Susana Pedroza, la constitucionalista que desde Twitter ha sido impulsada por ciudadanos para llegar a la SCJN

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -