(14 de diciembre, 2017. Revolución TRESPUNTOCERO).- Como su primer acto como precandidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador presentó a los 16 integrantes, 8 mujeres y 8 hombres, de su posible gabinete de llegar a la presidencia de la República en 2018.
Desde un principio, sorprendió con el histórico nombramiento de una mujer en la Secretaría de Gobernación, la cual estaría a cargo de Olga Sánchez Cordero. Quien es reconocida principalmente por impartir justicia con igualdad de género.
Un de los actos más destacados de su carrera, es que alzó la voz para decir que la violencia sexual entre cónyuges “es real y dolorosa”, por lo que debía ser considerada un delito, y así lo fue.
Incluso la senadora priista Diva Gastélum la describió como “incómoda, porque así le dicen a las que piensan que los derechos humanos no se negocian”, “dijeron que era demasiado liberal para decir: que los derechos humanos se respetan”.
En su momento, Claudia Ruiz Massieu, señaló que era “una demoledora de prejuicios y constructora de paradigmas, una vida que compromete”.
Cordero ha sentenciado que, “la dignidad femenina se viene afianzando, porque ha vencido a muchos miedos, ojalá que los miedos a la igualdad, a la capacidad y al éxito, estén desterrados para tener la dignidad por encima del miedo, de los prejuicios, para enaltecer el decoro de todas”.
Forbes México, señaló en 2013 que, “a pesar de las polémicas que han generado sus fallos, la señora Ministra es la mujer más poderosa de México porque su voz, que bien podría resultar incómoda en las altas esferas del poder político del país, pretende impulsar la equidad y el Estado de Derecho en un país que tanto lo necesita”.
Fue la primera notaria en el Distrito Federal, luego magistrada en el Tribunal Superior de Justicia y Ministra de la Corte, la posición más alta a la que puede aspirar un abogado. “Esta posición me da la oportunidad de pelear porque lleguen más mujeres y que las que sean procesadas sean juzgadas con equidad”, señaló.
En la Secretaria de Relaciones Exteriores, estaría Héctor Vasconcelos. Quien creció en el seno de una familia de intelectuales. Es hijo de José Vasconcelos, uno de los pilares de la literatura, la educación y la política en el país, y de Esperanza Cruz, quien fue una de las dos pianistas más reconocidas en el México del siglo XX.
Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Harvard, maestro en Historia Política por la Universidad de Cambridge y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Oxford. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, investigador en el Centro de Estudios Políticos y actualmente es asesor en la máxima casa de estudios.
Dentro de sus mayores preocupaciones han estado la desigualdad económica y sus causas, la corrupción y la mala distribución de la riqueza en México. En ese sentido, considera que la Delegación Miguel Hidalgo es precisamente un reflejo del país, un mosaico citadino donde habitan personas con los más altos ingresos, pero también otros de muy bajos o nulos recursos.
En 2013, advirtió con una carta que devolvería su título en Ciencia Política que obtuvo en la Universidad de Harvard en rechazo a la colaboración de Felipe Calderón. Así lo informó a la directora presidenta de la universidad, Drew Gilpin Faust.
“Ahora debo mandar de regreso mi título a Harvard. Hago esto con gran tristeza, ya que es, fácilmente, el documento más valioso que he tenido en mi vida”, sostuvo en la carta enviada según el diario Reforma.
Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se postuló a Carlos Manuel Urzúa Macías. Estudió una Licenciatura en Matemáticas en el Tecnológico de Monterrey; una Maestría también en Matemáticas en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, así como una Maestría y un Doctorado en Economía en la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
Férreo crítico de la acción de Felipe Calderón que dejó en la calle a más de 43 mil familias, después de apoderarse de Luz y Fuerza del Centro para desaparecer la compañía. En una de sus obras ha plasmado que con números se demuestra la ineficiencia brutal e inequidad que genera la “empresa de clase mundial” para las finanzas públicas del país.
En a la Sedesol se encontraría Maria Luisa Albores, quien es ingeniera agrónoma, emprendedora social, experta en desarrollo sustentable y colaboradora de la cooperativa Tosepan Titataniske, quien ha señalado que el México que ha querido ser marginado y olvidado es el de los pueblos originarios, y esos pueblos originarios deben seguir en sus espacios, pero de forma digna.
Ha considerado que el país debe trabajar mucho por la autosuficiencia alimentaria, porque a medida que un país se sostiene a base de importaciones se pierde soberanía. “Quienes les dan de comer a este país y al mundo tiene mucho que ver con la pequeña parcela (de traspatio)”.
Por todos conocida la ahora diputada Rocío Nahle, estaría al frente de la Secretaría de Energía. Cabe recordar que durante su paso por el legislativo se ha centrado en temas con referencia a Pemex, Reforma Energética y recientemente el caso Odebrecht.
Tiene una licenciatura en ingeniería química con especialidad en petroquímica. Realizó un diplomado en Ingeniería Química de procesos por la UNAM y un diplomado en Viabilidad económica en procesos Industriales por la Universidad Veracruzana. Inició su carrera laboral en los complejos Petroquímicos de Pajaritos, Cangrejera y Morelos de PEMEX, donde se desempeñó en las áreas administrativas, financieras, de procesos, planeación y control de calidad. Además, en la iniciativa privada ha laborado en Industrias Resistol.
Nahle es integrante del grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917 (G-17) y del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) de América Latina y el Caribe.
Como Secretaría de Economía, se encontraría a Graciela Márquez Colín. Sus líneas de investigación son la historia fiscal, el comercio internacional, la historia empresarial, la sociología de los impuestos, el cálculo y estimación de indicadores económicos, los cambios tecnológicos, las finanzas públicas y la historia económica comparada. Sus principales trabajos se concentran en el estudio del porfiriato, la revolución y el siglo XX mexicano, además, sus intereses de investigación recientes incluyen desigualdad en perspectiva histórica y estadísticas históricas de PIB.
En cuanto al círculo más cercano que se podría participar dentro del gabinete de candidato por el PRI, José Antonio Meade, se encuentra su amigo inseparable, Luis Videgaray. De quien sobresale que, el 4 de enero pasado fue nombrado “el becario mejor pagado de México”, gracias a la decisión de Peña Nieto de ponerlo de Secretario de Relaciones Públicas con un sueldo de poco más del 200 mil pesos mensuales, y abiertamente señaló que del tema no conocía.
También se mencionó que la casa de Videgaray fue supuestamente comprada al Grupo Higa sin ningún beneficio comercial; en otras palabras, Grupo Higa compró la casa por 7.5 millones de pesos y en ese precio 10 meses después se la vendió a Luis Videgaray, quien dijo lo mismo que la esposa de Peña Nieto, “es producto de gran esfuerzo y cada gota de sudor en tantos años”.
A su vez, fue el orquestador de la visita de Donald Trump. En el momento en que Trump mantenía severos ataques a la comunidad mexicana, Videgaray fue uno de los que contribuyó para que ésta se llevara a cabo.
Cabe señalar que cuando fue secretario de hacienda, dejó una deuda de tres millones de millones y trescientos ochenta y cinco mil cuatrocientos noventa y tres millones de pesos del año 2012 al 2016.
Por su parte, Ernesto Cordero se vio inmiscuido en un acto de corrupción. José Susumo Azano Matsura, un empresario mexicano acusado por la FBI de canalizar ilegalmente 500 mil dólares a campañas políticas en Estados Unidos, a través de prestanombres y de la empresa de un hombre conocido como el “Gurú de las Campañas”, Ravneet Singh.
Ambos ya se encuentran detenidos y en proceso judicial. Azano aparte también es acusado de vender millones de dólares en equipo de espionaje al ejército y sin licitación. A Cordero se le acusó de aprovecharse de los contactos de Singh y Azano para enriquecer a sus campañas políticas, de dejarse ser entrenado personalmente por el asesor estadounidense y de utilizar su puesto en el sexenio de Calderón para beneficiar al empresario mexicano.
“Ravi colaboró en la campaña para obtener la candidatura panista a la presidencia de Ernesto Cordero; él personalmente lo entrenó y dirigió durante la campaña”, dice el video.
La periodista Carmen Aristegui cuestionó a Cordero sobre las acusaciones y otros rumores en torno a su relación con Singh y Azano. Cordero fue Secretario de Hacienda cuando Azano fue otorgado el contrato con Sedena, lo que significa que la aprobación de tal compra tuvo que haber pasado por su oficina.
También se maneja el nombre de Alejandra Sota, quien en 2013, se encontró hundida en el escándalo y ausente de la vida pública del país, la ex vocera del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, Alejandra Sota Mirafuentes, fue investigada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por presunto peculado y tráfico de influencias.
La SFP inició una investigación contra la ex directora de Comunicación Social y ex coordinadora de Estrategia y Mensaje Gubernamental de la Presidencia y comenzó a levantar pruebas para determinar si hubo actitud deliberada de la ex funcionaria para entregar contratos desde Los Pinos a sus amigos y ex compañeros del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
De acuerdo con información que posee la SFP y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), la ex vocera presuntamente encabezó un grupo de amigos y colegas universitarios que se habrían coludido durante el sexenio anterior en beneficio de una sociedad llamada Defoe Experts on Social Reporting y de la empresa Milenio Consultores.
En julio de aquel 2013, Excélsior publicó que Alejandra Sota intentaba estudiar la maestría en Administración Pública de la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard sin estar titulada en licenciatura de Ciencia Política del ITAM.
Durante la campaña presidencial de 2012, Sota Miraflores fue señalada en grabaciones difundidas en medios de comunicación de promover una campaña de descrédito contra la panista Josefina Vázquez Mota, con objeto de favorecer a Ernesto Cordero Arroyo.
De acuerdo con audios que nunca desmintió la ex candidata presidencial del PAN, Vázquez Mota señaló: “Un saludo muy amoroso a Alejandra Sota, que filtra todas nuestras llamadas telefónicas… Pinche Sota”.
Por ahora se desconoce, cuál sería el gabinete propuesto por Ricardo Anaya. Andrés Manuel señaló, “sinceramente aspiro a que este gabinete sea recordado como el gabinete mejor que ha habido en la historia de México”.
Lo cual podría lograrlo de llegar y dependiendo del desempeño de los políticos elegidos, por ahora, las diferencias entre dicho gabinete y los posibles nombres que se manejarían con Meade la diferencia es marcada, principalmente por los escándalos de corrupción, con respecto a panistas y priistas relacionados con Meade.