Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, informó que especialistas mexicanos lograron la secuencia genética del coronavirus, mientras que Carlos Federico Arias, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, detalló que “demostramos que tenemos la tecnología y la capacidad”.
El representante de la Secretaría de Salud federal (SSa) detalló que debido a la colaboración de un grupo interinstitucional en el que participó la UNAM, los Institutos Nacionales de Salud Enfermedades Respiratorias y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición que se pudo obtener este resultado.
“Ayudó a confirmar, el origen, la fuente del contagio que fue Italia, aunque comparte unas partes con Brasil. Será de una ayuda potencial como parte de la vigilancia epidemiológica y molecular que debe hacerse para saber las distancias entre un virus y otro, para identificar grupos de infecciones entre algún determinado lugar”, expresó el funcionario federal.
Por su parte, Carlos Federico Arias enfatizó que “se subió ayer mismo (domingo) a la base de datos internacional, en la cual están subiendo todos los reportes, cambia minuto a minuto, pero en este momento hay entre 140, 145 secuencias de 21 o 22 países diferentes, uno de ellos es México”.
“Y lo hicimos en tiempo equivalente al que lo han hecho países como Estados Unidos, Francia, China, etcétera; yo creo que esto es muy importante por varias razones, una, porque demostramos que podemos hacerlo, que tenemos la tecnología y la capacidad para responder desde el punto de vista científico de manera rápida, como lo han hecho otras naciones”, añadió.
“La secuencia se hizo con los protocolos establecidos, optimizados por todo el equipo, pero esta primera secuencia se hizo completamente en el INDRE, son los responsables, tienen toda la capacidad para hacerla. De manera muy general les diría que la secuencia de este virus está muy asociada, tiene nada más 3 o 4 cambios con el virus que se reportó de Brasil, que también venía de la misma zona de Lombardía (Italia). Está cercanamente asociada a esa cepa de Lombardía, lo cual no es sorprendente, y al caso brasileño, que también venía de la misma región”, precisó el investigador.