spot_img
spot_img

La declinante cobertura del cambio climático en los medios

- Anuncio -

Por: Carlos Bauer

Tw: @CarlosBauer3_0

Imagen: http://thinkprogress.org

La cobertura que los medios de comunicación masiva hacen del cambio climático siempre ha tenido altibajos, sin embargo, a partir de 2008 se produjo un documentado declive en el tiempo destinado a temas relacionados con el medio ambiente. Inside Climate News reporta que actualmente los cinco mayores diarios de Estados Unidos tienen, entre todos, únicamente doce reporteros dedicados a temas ambientales. The New York Times incluso disolvió la fuente de medio ambiente para integrar el reportaje de clima transversalmente en sus demás secciones.

Bill Blakemore, veterano periodista de ABC NEWS, sostiene que existen dos causas principales de este generalizado declive: una cínica campaña de intimidación y desinformación, y las escala y complejidad sin precedentes que caracterizan la actual crisis del calentamiento global provocado por el ser humano. Respecto a la primera causa, Blakemore denuncia la agresiva campaña de las empresas petroleras y otros actores interesados en detener una legislación efectiva contra la emisión de gases de efecto invernadero. También señala la complicidad de periodistas y medios de comunicación que reproducen acríticamente las posturas de actores cuya postura es claramente sesgada. El segundo aspecto tiene que ver más bien con las dificultades intrínsecas a la naturaleza del tema. Relatando su propia experiencia, Blakemore admite que al percibir la magnitud de la crisis climática un periodista puede sentirse desalentado y abrumado por la información que procesa día a día. Aunado a esto, la complejidad de los factores que intervienen en el cambio climático puede hacer dudar hasta al mayor especialista antes de pronunciar un juicio terminante.

El problema con el tratamiento que los medios dan al cambio climático no se limita a la deliberada caída en la cobertura, también tiene que ver con la orientación ideológica de las notas emitidas. Un estudio de Reuters encontró una estrecha correlación entre la orientación ideológica de los medios y la manera en que presentan los temas medioambientales: los medios identificados con posturas de derecha suelen inclinarse por el “escepticismo climático” –es decir, la postura que pone en duda que el calentamiento global sea provocado por las actividades humanas– en mucha mayor medida que aquéllos identificados con la izquierda. En los medios anglosajones, independientemente de la orientación de los medios, el escepticismo climático es apabullante. De seis países estudiados por Reuters, el 80% de las notas con un claro sesgo escéptico provenía del Reino Unido y los Estados Unidos.

Ante la gravedad de este panorama, Free Press y la Orion Magazine convocaron a un foro público en línea sobre el futuro de la cobertura del cambio climático. El proyecto es reunir a periodistas y productores de medios para discutir qué acciones concretas pueden tomarse con el fin de fomentar una cobertura más certera y profunda. El foro se realizará el 14 de febrero a las tres de la tarde (tiempo de México) y estará abierto a la participación de todos los interesados en los temas medioambientales y su tratamiento en los medios.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -