spot_img
spot_img

Larga vida al FCE

- Anuncio -

Por Jorge Castro Jauregui /@jorgino85/ Revista Hashtag

¿Cuántos libros, autores o historias caben en 80 años? ¿Cuántas librerías y filiales han pasado por ese tiempo? ¿Cuántas novedades no hemos visto en los aparadores del FCE? ¿Cuántas ediciones especiales u homenajes hemos disfrutado? Definitivamente los 80 años que cumplirá próximamente el Fondo, no es sólo un número, sino todo un escenario real de acontecimientos, de éxitos, de cambios, de innovaciones y —también hay que decirlo— de ciertos fracasos. Además, ha sido un referente literario y cultural de la sociedad mexicana desde su fundación, el 3 de septiembre de 1934 por Daniel Cosío Villegas; gran impulsora de los clásicos nacionales y universales, de autores ya consolidados y de jóvenes noveles, quienes llegan a sus puertas con la esperanza de que sus obras alcancen hasta los terrenos más recónditos del país, de Latinoamérica y de España.

Hay que recordar que en un principio el FCE se fundó como una editorial de textos sobre economía, razón por la cual lleva ese nombre. Pero por su compromiso de fomentar la lectura y presentar un material de calidad, con un cuidado excepcional a un precio accesible, ha llevado al Fondo a ser una de las principales editoriales, extendiendo su catálogo a otras áreas: filosofía, política, educación, psicología, arte, historia, literatura, derecho, sociología, antropología, entre otras. Además, no podemos hablar del FCE sin mencionar a Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Juan José Areola, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Alí Chumacero, Salvador Elizondo, Carlos Pellicer, Ramón Xirau, José Gorostiza, Efraín Huerta, Sergio Pitol, Adolfo Sánchez Vázquez… nombres y más nombres están escritos en sus memorias; de hecho se necesitaría publicar un libro completo (quizá varios tomos) para indicar todos los autores que han escrito en sus páginas o han pasado por sus revisiones, impresiones, reimpresiones, correcciones, etcétera.

Al entrar en alguna de sus librerías, caminar por sus pasillos y ver la oferta editorial que ofrece el FCE, logramos sentir ese espíritu comprometedor del libro: miles de títulos para niños, jóvenes y adultos en diferentes colecciones (Libros sobre libros, Clásicos de la historia de México, Ciencia y tecnología, Colección popular, Obras reunidas), formatos, precios y géneros (novela, teatro, poesía, cuento, ensayo, investigación, periodismo).

Ahora bien, al momento de digitalizar su catálogo, el Fondo ha estado expandiendo sus horizontes hacia la vanguardia editorial. Sabe muy bien que en esta industria hay que renovarse: “Tenemos un catálogo histórico de 10,000 títulos, de los cuales 5,000 están muy vivos en el mercado y, de éstos, 1,000 ya están digitalizados”, expresó su director actual, José Carreño. Esto representa un logro, ya que de 70 que habían digitalizado en 2010, ahora han llegado a dicha cantidad.

Por supuesto que cumplir 80 años no es algo que pase desapercibido, y menos si hablamos de una editorial de esta envergadura, por lo que desde hace un año el director nos adelantó los festejos y las actividades que realizarán, los cuales, por supuesto, incluyen a todos los amantes del libro y la lectura.

 

¿Qué esperar del FCE al inicio de su novena década?

Con esta pregunta lanzaron la convocatoria para que el público participara en los festejos del Fondo, que se realizarán del 3 al 7 de septiembre con el Festival El libro y sus lectores, donde presentarán los resultados de dicha consulta.

Además, se desarrollarán una serie de actividades que incluirán: mesas de reflexión sobre las políticas de publicación del FCE y sus prospectivas a futuro o temas relacionados con el mundo del libro; lanzamiento de novedades y apertura de más librerías (Durango, Aguascalientes, Mérida y Distrito Federal, en el Museo de la Ciudad de México).

En las mesas y conferencias estarán presentes: Juan Villoro, Sergio Ramírez, Fernando del Paso, Ricardo Piglia, Javier Cercas, Jorge Herralde, Carlo Feltrinelli, Bernardo Jaramillo, Michael Bhaskar, Jorge Melguizo, Élmer Mendoza y Julián Herbert. Estos destacados escritores y editores aportarán sus respectivas visiones sobre el libro electrónico, la transformación de la industria editorial, la distribución del libro en América Latina, los desafíos contemporáneos y otros temas de relevancia.

Se organizarán homenajes, como mesas de debate, exposiciones y publicaciones conmemorando los centenarios de nacimiento de Octavio Paz (se editará una antología de poesía amorosa y una nueva edición de sus Obras Completas), Efraín Huerta (su poesía completa) y José Revueltas (El árbol de Oro. José Revueltas y el pesimismo ardiente, de Philippe Cheron).

En cuanto a los festejos que corresponden para la literatura infantil y juvenil, línea editorial que el FCE adoptó en su último cuarto de siglo, publicará uno de sus títulos emblemáticos, El libro salvaje, de Juan Villoro.

Esto es sólo una breve muestra de las actividades que tiene el Fondo para su magna celebración, pero no hay duda de que la mejor forma de acompañarlos es leer un buen libro y, ¿por qué no?, visitar alguna librería del FCE o acudir a sus festividades.

No es fácil tener 80 años, pues hay que combinar lo que se tiene y se ha aprendido durante ese tiempo con lo nuevo y actualizarse según las exigencias de la industria editorial. En fin, ¡te deseamos un feliz aniversario, FCE!

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -