Por: Enrique Legorreta
Tw: @EnriqueLego3_0
Imagen: Comisión Nacional Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas
En México hay más de 11 familias de lenguas indígenas, divididas en 67 ramas de dialectos que en las distintas regiones en todo el territorio se hablan desde hace miles de años, señala el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Javier López Sánchez, director del Instituto, señaló que el desconocimiento de estas lenguas por la mayor parte de la población es una de las causas de la discriminación y exclusión que la sociedad mexicana practica hacia quienes hablan estas lenguas indígenas.
López Sánchez dijo que estas personas se avergüenzan de hablar distinto, pues “La discriminación ha llevado a que los hablantes de lenguas indígenas nieguen y se avergüencen de sus orígenes, todo eso lleva por supuesto a debilitar el uso de las lenguas indígenas en la vida pública, por eso los medios de comunicación juegan un papel importantísimo para promover el conocimiento, la diversidad cultural y lingüística del país, su valoración y su reconocimiento”.
Además, recalcó que de seguir con esta tendencia, el país perderá sus lenguas históricas: “Si todos los factores que se mencionaron no se cuidan, la tendencia es a la desaparición, la muerte de las lenguas es real cuando no se cubren los espacios de uso y la sustitución de una por otra”.
Hace diez años en México se publicó la Ley General de Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas, cuya principal función es proteger a todos los pueblos indígenas que hablan una lengua originaria.