Por: Valentina Pérez Botero
Twitter: @vpbotero3_0
¿Qué hacer con la basura producida por más de 8 millones de personas? El Distrito Federal de México se enfrenta al reto diario de recolectar, transportar y deshacerse del kilogramo diario de desechos que produce cada capitalino. El problema de la basura es un reto sanitario y cívico ¿Cómo responsabilizar a las personas de lo que desechan? ¿Cómo reducir el ?
Reciclar se ha convertido en la alternativa predilecta pues se plantea qu, al separar las latas, botellas y papel, estos materiales dejan de ser basura y se convierten en objetos con valor. El problema recae en que la persona promedio, la familia convencional, no tiene una ganancia directa de ese trabajo extra de clasificar sus desechos por lo que, del total de los 12 millones de toneladas de basura que se producen, sólo el 12 por ciento se recicla.
El Mercado del Trueque retoma la idea del intercambio y le da valor a los desechos inorgánicos clasificados al intercambiarlos por alimentos de producción local. El mercado busca que las personas encuentren un beneficio directo en el reciclaje pues, al llevar su basura seleccionada (mínimo un kilo y máximo 10), la puede cambiar directamente por: frutas, verduras, lácteos, café, dulces; todos producidos dentro de la Ciudad de México y sus alrededores.
El funcionamiento está dividido en tres fases: clasificación y pesaje de los desechos, entrega de puntos verdes (moneda de cambio) de acuerdo a la cantidad de basura entregada, trueque de los puntos por alimentos. Cada kilo de botellas, basura electrónica, entre otros, tiene un valor fluctuante que la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA) designa teniendo en cuenta el valor comercial y la necesidad ambiental.
La idea fue tomada de una iniciativa implementada en Brasil por Lula da Silva, y la propuesta del gobierno del DF se inscribe en el Plan Verde de la ciudad y su propósito es incentivar el reciclaje, reducir los residuos y promover el trabajo de los campesinos urbanos. En otros estados de la república se han implementado programas similares como “Basura por comida” en Quintana Roo, que persiguen los mismos fines.
La aceptación del mercado no sólo se mide en la cantidad de desechos recolectados por emisión, de 17 a 19 toneladas, también en el tiempo que gastan en acabarse los productos: a la una y media de la tarde, después de un poco más de cinco horas de trabajo, toda la oferta escasea. La idea del mercado inició en 2013, en su versión itinerante, por las distintas delegaciones capitalinas, con el fin de acercar la educación ambiental a las familias.
El próximo domingo 10 de marzo estará en la primera sección del Bosque de Chapultepec pero puedes revisar el calendario completo y las locaciones en la página de la SMA.