(3 de noviembre, 2014).- Poco más de 10 meses del presente año han pasado ya, en los que la organización internacional Artículo 19 documentó por lo menos 222 agresiones contra integrantes de la prensa en México, con un saldo hasta ahora de seis periodistas muertos.
Casi como una irónica causalidad, el anunció de la organización defensora de la libertad de expresión el domingo 2 de noviembre, fecha en la que México celebra el Día de Muertos, misma que fue elegida para conmemorar por primera vez el Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
La anterior celebración fue determinada desde 2012 mediante una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la que brindó a la UNESCO el poder de supervisar la aplicación de la referida fecha.
Artículo 19 apunta a que del año 2000 a 2014, se han registrado aproximadamente 90 asesinatos de periodistas, con un enorme nivel de impunidad, pues únicamente el 10 por ciento cuenta con una condena. Incluso, 71 miembros de los medios de comunicación está desaparecidos desde hace ocho años.
Aunado a ello, la organización lanzó la alerta pues también los profesionales de la información deben lidiar con amenazas y actos violentos contra los medios de comunicación, que en muchos casos son planeadas directamente por funcionarios públicos de todos los niveles.
Precisamente la figura de los gobernantes obstruye el trabajo periodístico, pues en lugar de facilitar el flujo informativo lo contiene, y no se enfoca en investigar o castigar a los responsables de los ataques.
94 de los casos documentados por Artículo 19, fueron agresiones meramente físicas; 37 amenazas; 40 actos de intimidación; 23 detenciones injustificadas; y ataques a instalaciones de un medio de comunicación.
Respecto a la culpabilidad, la organización de protección a periodistas informó que en 42 por ciento de los casos, el responsable fue un trabajador del gobierno, 17 por ciento fueron por particulares, mientras que en 27 por ciento de los casos se desconoce al agresor.