spot_img
spot_img

No confundamos al enemigo: una entrevista con FridaGuerrera

- Anuncio -

(23 de julio, 2020. Revolución TRESPUNTOCERO).- En días pasados, Revolución TRESPUNTOCERO publicó una nota haciendo referencia a diversas reacciones en redes sociales que, de manera equivocada, relacionaron a la activista FridaGuerrera con los hechos violentos suscitados en Palacio Nacional el pasado 20 de julio. La nota ha sido ya eliminada del sitio y se ha dado espacio a la también comunicadora para ejercer su derecho de réplica que se expresa a continuación:

“Yo no estoy financiando, ni llevando, ni acompañando actos de estos. Desde hace un año, en agosto, cuando comenzaron este tipo de manifestaciones, yo lo dije: no estoy de acuerdo, no lo comparto, no son mis formas. Creo que para pedir justicia no necesitas hacer eso. Pero tampoco lo puedo criminalizar, son finalmente mujeres que no tienen otra forma más que esa”.

Respecto al plantón que realizó pintas afuera de Palacio Nacional este lunes, reiteró que no está vinculada. Incluso, que quienes pertenecen a dicho colectivo mostraron su inconformidad al ser relacionadas con la activista.

“Curiosamente, mucha gente que está en ese plantón es gente que a mí me ha desacreditado. Por ejemplo, ayer me habló una compañera que está ahí que me dijo, “oye, ¿por qué están diciendo que tú nos trajiste?, están enojadas aquí las señoras”.

Narra que ha sido señalada como “terrorista”, “golpista” y hasta “financiada por Al Qaeda”; “Me tengo que ir deslindando de todo esto y lo que no, lo debo meter en una denuncia legal”, aseveró, y reiteró:

“Yo no estoy detrás de nadie. Creo que es insultante para ellas que se hablara que hay alguien detrás; son personas que tiene la capacidad de pensar y tener claras las consecuencias de lo que se hace”.

Frida asegura que la única marcha a la que asiste es la del 3 de noviembre, día de muertas, junto con familias enteras: padres, madres y pequeños que buscan justicia.

“No hemos roto ni un vidrio ni hemos hecho una pinta”. Las familias con las que yo acompaño de Voces de la ausencia saben que la justicia se puede hacer de otras formas; hemos coadyuvado a encontrar asesinos, hemos acompañado a las familias hasta el último momento en que son sentenciados los asesinos. No necesitas romper el vidrio de la Fiscalía para que volteen a verte”.

Repara en que este tipo de descalificaciones ayudó a deslegitimar no sólo su trabajo sino a las familias y al tema en sí: los bebés asesinados.

“Mucha gente habla de que estoy “trepándome” del tema, y no, yo lo sigo puntualmente desde el 2016. Es muy aventurado decir que es un tema de oportunismo cuando es algo que hemos estado señalando de hace muchos temas”.

Violencia de género: asunto pendiente

Además de las mañaneras, FridaGuerrera ha estado presente en algunas conferencias de la Secretaría de Gobernación encabezadas por Olga Sánchez Cordero, cuestionando el tema de los pequeños huérfanos por los feminicidios, específicamente, preguntando qué se está haciendo por las familias. Cabe recordar que muchas de ellas están siendo sostenidas por los abuelos, quienes deben trabajar en el sector informal para sobrellevar los gastos. De ahí que sea necesaria su discusión nacional:

“Subirle el nivel al tema de las mujeres es importante. Se deben visibilizar en las mañaneras, que es de donde surgen las notas del día. Así se evitará también incomodar los otros temas, que haya un día asignado para saber qué se está haciendo con niñas y niños. Que no se quede sólo en la fuente de la Segob, sino como un tema nacional”.

Esto no quiere decir que no hayan acciones positivas. Recordó que el propio lunes se presentó el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de orfandad por feminicidios. Sin embargo, esta noticia quedó segregada. Consideró que sería incluso beneficioso para el presidente hacerlo visible en estas conferencias.


Crítica activa: las propuestas

Tras los muchos años de acompañamiento a familias víctimas de feminicidios, Frida ha lanzado diversas propuestas para trabajar contra este lacerante delito. Entre ellas están: involucrar a la SEP en tema educativo contra la violencia de género; que el Instituto de las mujeres trabaje efectivamente con el tema de la prevención; la creación de una base de datos de bebés, que se les tome muestras de ADN para dar seguimiento desde que nacen, como se hace en Cuba.

“Propuestas son muchas y la sociedad debe estar involucrada, pero estamos en este mundo paralelo donde creemos que la sociedad es buena, ignorando que no todas las familias son fraternas, donde los papás matan a las niñas y a las mujeres”.

Respecto a la petición de la creación de una Fiscalía, asegura que el objetivo sería quitarle a las fiscalías estatales el poder, la corrupción y tráfico de influencias: el insufrible calvario por el que deben pasar las víctimas.

“Lo hemos vivido. A nosotros nadie nos puede contar cómo son estos procesos, llenos de corrupción; los propios policías de investigación se venden, también los jueces.

Destacó que en estos lugares, no hay perspectiva de género, y esto ocurre “desde el primer respondiente que es el policía municipal, hasta el juez, que condena igual a un ratero de cuello blanco a un feminicida”.

“En todo el tiempo que llevo acudiendo a audiencias, acompañando a las familias, la única vez que he visto un juez con visión de perspectiva de género e interés superior a la niñez, fue en el caso de Lupita, de calcetitas rojas. Fue el único juez que lo hizo”, reveló.

Y es que instituciones, hay, pero éstas no han mostrado un papel suficientemente efectivo:

“Se hizo un escándalo con la reducción del presupuesto a Inmujeres. Pero a mí no me queda claro para qué sirve. La crearon en el 2001 con el objetivo de ayudar a evitar estos asesinatos y violencias contra mujeres y niñas y niños. Pero las cifras crecieron. Cada año crece”.

“Si hubiera una fiscalía con gente preparada y comprometida, quitarían estas instituciones inservibles. A menos que estén muy informadas, los institutos municipales no solicitan los recursos de Inmujeres a nivel federal”.

Frida descarta rotundamente que lo que busque es un posicionamiento laboral.

“Por ahí dicen que lo que quiero es “el hueso”. No. Yo no soy abogada. Yo no podría estar a la cabeza de una institución así. Creo que hay mucha gente que de verdad ama el país y está comprometido con México y podrían ejecutar un trabajo digno donde se eviten corruptelas. Así estarían más vigiladas las fiscalías estatales”.

Asevera que más allá de hacer de cursos de maquillaje en estos centros, deberían gestionarse sobre el conocimiento de sus derechos, donde las mujeres sepan que nadie les puede violentar, así sea su marido, o un familiar. Empoderarlas legalmente.


Mal antaño

FridaGuerrera sabe que el tema de feminicidios no es en absoluto nuevo, y que su origen no deriva de esta administración. Junto con el presidente, reconoce que son años de un sistema de corrupción afianzado por el neoliberalismo y la complicidad de autoridades que alimentaron la impunidad.

“El tema no es un tema de Andrés Manuel, viene desde años. Si te vas desde Ciudad Juárez y las miles de voces silenciadas por Fox, Calderón, Peña Nieto. Desde que éste fue gobernador en el Estado de México”.

Lo que hace falta, consideró, es una respuesta más contundente y mirar hacia este lado, donde la violencia de género no sólo continúa, sino crece exponencialmente de manera sistemática.

“El presidente se centró tanto en el tema de los crímenes de cuello blanco -que está bien que lo combata- pero hace falta voltear a ver este lado”.

Al preguntarle sobre cuál sería la fuerza que impulsaría este reclamo -desechando a una derecha oportunista que ha buscado aprovecharse de esta causa-, la activista recordó que “hay mucha gente de izquierda, que caminó con Andrés Manuel y se quedó desperdiciada, pero tiene todo el conocimiento para hacerlo”. Incluso, el propio presidente podría encaminar esta transformación.

“Si se sienta para que le expliquen qué significa el protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, yo creo que él mismo diría ‘sí, hagámoslo’. Yo no digo que sea ignorante, es una persona muy brillante. Sus libros lo dicen. Sólo creo que le hace falta más interés en el tema de perspectiva de género. Estoy segura que él mismo impulsaría que de verdad se ejecutara una institución con la visión que él tiene, con esa perspectiva de género. Cómo él lo dijo, son más de 36 años con esta corrupción y neoliberalismo”.

“Si el da estos resultados y deja precedentes en torno al tema de violencia, podríamos ver un cambio favorable. No en pocos años, a lo mejor, yo no lo voy a ver, pero estaríamos dejando un camino asegurado a la sociedad que viene”, consideró.

Detalló que los asesinos de niños y mujeres son personas cada vez más jóvenes, por lo que la sociedad debe replantearse, profundamente, qué está ocurriendo.

“¿Qué nos está pasando? ¿Qué está pasando con este México que no nos ponemos a pensar qué pasa con estos jóvenes?”. El tejido está muy descompuesto. Tenemos que entender que si no lo paramos, va a crecer, el horror cada vez va a ser mayor y la saña cada vez va a ser más fuerte. Debemos voltear a ver qué es lo que estamos generando en casa”.

No confundamos al enemigo

Para la activista, existe una grave inconsistencia en la perspectiva que ataca a quienes demandan respuestas contundentes ante este avasallador tema de violencia:

“No puede ser que en este país nos indigne más que alguien cuestione al presidente, que lo que está pasando con los niños. El crecimiento en contra de la violencia con los niños es grave”.

De acuerdo con información publicada por FridaGuerrera, al menos 67 niñas fueron asesinadas en 2016, en 2017 fueron 114, sumaron 100 en 2018, 150 en 2019, y 91 en lo que va de 2020, en México.

“Desde 2016 que inicié la documentación diaria de feminicidio en México hasta el 14 de julio de 2020 van 522 niñas de 0 a 17 años que han sido violadas, asesinadas a golpes porque no dejaban de llorar. Exterminadas junto a sus madres, asfixiadas, estranguladas, o abandonadas recién nacidas en terrenos, donde en algunas ocasiones son semi devoradas por la fauna del lugar, la más pequeña de ellas tenía cuatros meses de nacida, fue violada y asesinada por su padre el 08 de febrero de 2019, él ya fue detenido y se encuentra en proceso. Pero ella tenía cuatro meses de edad, y la impotencia abraza mi ser, con esa pregunta que aún no logro encontrar respuesta: “¿por qué?””, publicó en su columna para Cultura Colectiva.

FridaGuerrera ha puesto el dedo en el renglón de un tema pendiente, impostergable. El ataque no es contra el presidente, ni contra la 4T, sino contra el silencio frente al asesinato de niños, niñas y mujeres que cada vez aumentan en número y en crueldad.  Su posición no es improvisada; lleva años de su vida entregada a esta causa; de ahí que es ilegítimo comparar su crítica con la de una “oposición oportunista”.

El ejercicio que Andrés Manuel López Obrador realiza en las conferencias mañaneras es un hecho sin precedentes. Jamás en la historia de nuestro país se había visto a un presidente con tal apertura en un “tú a tú” cada mañana. La democracia nunca vio un ejemplo tan real.

Justo por ello, sería enormemente valioso que en ese espacio de rendición de cuentas, trabajo en conjunto, exposición de preguntas, el tema de género sea visible. Llevar a efecto la buena voluntad política también en el tema de las mujeres.

Y es que si bien la estrategia que ha encabezado la 4T sobre ir a las causas de la violencia -combatir la pobreza y las adicciones- es fundamental y completamente necesario, también lo es la búsqueda de la efectividad de la justicia actual y el cese de la impunidad; que se sepa con contundente fuerza que un asesino y violador tendrá su castigo. Que la vida de los niños, niñas y mujeres en este país no son desechables.

Porque no son sólo cifras: se tratan de vidas humanas: de pequeñas y pequeños que acaban de llegar al mundo y son recibidos con vejaciones inenarrables. Es necesario dotar de dignidad su  dolor y el de las miles de familias de personas desaparecidas y asesinadas  que hoy reclaman justicia. Nombrar el horror con todas sus letras. Asumirlo.

En ese sentido, la incorporación del tema en las conferencias matutinas mediante el informe mensual de acciones contra las violencias de género  -petición de FridaGuerrera que el presidente finalmente aceptó- bien podrían ser un primer paso para dejar de ser cómplices del silencio: aceptar que el problema existe y continuar “empujando al elefante”, que también está aplastado vidas de mujeres, niñas y niños en nuestro país todos los días.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -