Por Érika Paz
(6 de julio, 2014).- La “Crisis humanitaria” de menores migrantes debe atenderse, pero no bajo el concepto de “Seguridad Nacional”, como ha venido haciendolo el gobierno de Estados Unidos. En lo que respecta a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados debe imperar es la visión de “seguridad humana”, así lo consideró la diputada Amalia García Medina, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados.
Sobre la próxima visita del secretario de Seguridad de EU, Jeh Johnson y del jefe del Comando Sur, John Kelly, se preguntó, “qué tienen qué hacer aquí […] en un asunto en que debe estar en juego es el compromiso de proteger los derechos de los menores migrantes que son los más vulnerables”.
Por lo que pidió a las autoridades mexicanas ofrecer información sobre la presencia de estos funcionarios estadounidenses, ya que “en última instancia quien debería ser el secretario de Economía del vecino país del norte quien debería venir y hablar sobre la “inversión en la frontera”.
Ante ello la legisladora valoró que la atención del problema debe tener una visión regional, pues no es a través de millones de recursos destinados a impedir el paso de los migrantes que el problemase solucionará. En ese contexto aseveró que esta crisis no require, “más elementos de la Patrulla Fronteriza, armas y drones. Esos recursos deben destinarse a la generación de empleos y dar otra respuesta a esta crisis humanitaria”.
El éxodo de niños migrantes obedece al clima de violencia, a la descomposición del tejido social a causa de la pobreza, porque sus padres y madres intentan darles una oportunidad fuera de su país.
Sin embargo en Estados Unidos se encuentran 52 mil infantes en espera de su deportación, además de que el gobierno mexicano ha regresado a 10 mil 505 a sus países centroamericanos.
El día de mañana en el Palacio Legislativo de San Lázaro se realizará una reunión de trabajo de la Comisión de Asuntos Migratorios con funcionarios el gobierno mexicano, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), DIF Nacioal, Instituto de Migración, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y organizaciones no gubernamentales.
|