spot_img
spot_img

Pasa por mayoría renuncia de Medina Mora a la SCJN

- Anuncio -

(08 de octubre, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- Por mayoría de votos, el Senado de la República dio luz verde para que fuera procedente la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que en breve se espera la terna que enviará el Poder Ejecutivo federal a la Cámara alta para que se determine quién será el sustituto.

En 2015 Medina Mora fue designado por el Senado como ministro para ocupar el cargo en el máximo tribunal del Poder Judicial que tendría su fin hasta 2030, no obstante por los múltiples señalamientos en la prensa de enriquecimiento ilícito por parte del ministro, así como por temas de salud, se especula que su renuncia se dio por tales situaciones.

Con base en el orden constitucional la única manera de que un ministro pueda ausentarse de su cargo de forma definitiva tiene que ver con causas de salud, no obstante a ello, en el caso de Medina Mora no se especificó si su dimisión al cargo tenía que ver con su estado de salud.

Pese a ello, la decisión de aceptar la renuncia del ministro recayó en la mayoría que tiene Morena en la Cámara alta, pero también la decisión por dar luz verde a la separación del cargo a Medina Mora fue acompañada por los grupos parlamentarios del PT, PVEM y PES.

Entre los que se negaron a dar luz verde a la renuncia de Eduardo Medina Mora fue el senador regiomontano Samuel García del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, quien argumentó que su rechazo a la dimisión del ministro tuvo que ver con poner entredicho su honorabilidad al cuestionar su honradez.

En este sentido García planteó que “si había motivos suficientes para cuestionar la honradez del ministro, se debió haber acudido a un juicio político para que diera la cara” dijo. Además, el representante por Nuevo León expuso que su negativa por apoyar la renuncia tenía que ver con los fallos que dio el, ahora, ex ministro a favor de Jaime Rodríguez Calderón para beneficiarlo.

“Le hizo un grave daño a Nuevo León, es increíble y deleznable que a minutos de haber renunciado le declara una suspensión ilegal e indebida para dejarlo en la impunidad, y por eso en voz de Nuevo León y que no le vamos a perdonar esa suspensión y que pronto vamos a revocar, es el motivo por el cual yo sí quería que viniera al Senado a dar la cara a explicarnos por qué el día de la renuncia se atrevió a seguir pronunciándose votando y firmando acuerdos, quizá no es ilegal, pero es completamente inmoral que la justicia lo lleve”, dijo.

En tanto, Geovanna Bañuelos, coordinadora del grupo parlamentario del PT, expuso que Eduardo Medina Mora había llegado a la SCJN gracias a los amarres políticos del PRI y del PAN y por tal motivo se debía cambiar las prácticas de cuotas que se dieron desde el poder.

“A estas prácticas y a estos políticos, del PRI y del PAN, debemos agradecer que hoy la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vea manchada por la renuncia de uno de los ministros más cuestionados de la época moderna de nuestro país”.

De acuerdo con la petista en 2015 cuando el Senado designó a Medina Mora su “reputación ya se encontraba cuestionada“ por lo que recordó que la entonces senadora Dolores Padierna, “presentó más de 50 mil firmas, recabadas en apenas ocho días en la plataforma Change.org, de personas que suscribieron una solicitud al Senado para evitar que Medina Mora fuera nombrado ministro”.

Bañuelos destacó que Medina Mora no tuvo la capacidad para ser ministro de la Corte, “su falta de profesionalismo e imparcialidad había sido discutida en diversos medios de comunicación. Al quien será, a partir de hoy, el ex ministro Eduardo Medina Mora, se le cuestionaba por su ineficacia, falta de capacidad, incompetencia y falta profesionalismo, así como por su trayectoria lejos, muy lejos, de intachable”, dijo.

LEE MÁS:

Senado falla en contra de la desaparición de poderes en Guanajuato, Tamaulipas y Veracruz por no apegarse al orden constitucional

Hacer lícito el negocio de la cannabis permitirá a México crecer más económicamente; “pero gravar en demasía el estupefaciente abriría la puerta al mercado negro”

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -