Por Ricardo Bernal
( 6-07-14).- A través de su cuenta de Twitter Enrique Peña Nieto felicitó a los Senadores por haber aprobado las leyes secundarias de la Reforma en Telecomunicaciones: “Felicito al @senadomexicano por la aprobación de la legislación secundaria en #ReformaTelecom. Permitirán mayor competencia y mejores tarifas”, escribió en la red social.
Sin embargo, tanto para especialistas, como para buena parte de la ciudadanía, la legislación secundaria contraviene las disposiciones de la reforma constitucional al permitir que Televisa no sea declarado agente preponderante en TV de paga, a pesar de poseer más del 60% del mercado por cable.
Durante las nueve horas que duró la aprobación en lo particular de la legislación secundaria, los Senadores del PRI , del PVEM y buena parte del PAN, desecharon una a una las reservas sin siquiera permitir su discusión. En más de una ocasión Javier Corral tomó la palabra para invitarlos a participar en la deliberación, pero la respuesta fue nula. La consigna era simple, aprobar lo más rápido posible la legislación tal cual se había presentado.
Ni las protestas que ocurrieron en el transcurso de la semana, ni las peticiones de organizaciones civiles, ni las recomendaciones de Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, tuvieron efecto alguno sobre la determinación de las más de 8 decenas de senadores que, con su voto, impidieron la financiación de los medios sociales y legalizaron el poder monopólico de Televisa.
Entre las pocas intervenciones de la sesión llamó la atención la del senador panista Roberto Gil Zuarth, quien justificó la decisión de establecer la preponderancia por sector y no por servicio argumentando que en México tenemos la televisión de paga más barata de Latinoamérica, mientras que los servicios de Telecomunicaciones son los más caros de la OCDE.
Corral criticó esta postura pues limita la concepción de las telecomunicaciones y la radiodifusión a un tema estrictamente comercial, siendo que en ellas se juega la propia democracia.
El argumento usado por Gil Zuarth, parece reflejarse en la felicitación de Enrique Peña Nieto. En su tuit justifica su congratulación afirmando que la legislación permitirá mejores tarifas y mayor competencia; sin embargo, aun cuando esto fuera cierto, Peña Nieto parece olvidar que el objetivo esencial de una reforma en este ámbito debía consistir en democratizar el sistema de medios de comunicación, lo que no sólo implicaba garantizar la competencia entre privados en una lógica de consumidores, sino establecer las condiciones para garantizar la pluralidad informativa de los ciudadanos.
Con todo, la legislación mantiene la posibilidad no sólo de que se sostenga un monopolio económico, sino que se fortalezca la influencia política de Televisa y su capacidad para incidir en la agenda informativa sin una contraoferta ciudadana.