(07 de marzo, 2015).- 52 organizaciones sociales y 12 diputados del congreso local veracruzano, encabezados por el diputado del PT, Fidel Robles Guadarrama, unieron sus voces para decir no al fracking en México y específicamente en el estado.
La organizaciones Alianza Internacional de Habitantes; la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA); Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF); Amigos del Río San Rodrigo; la Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo (AUAS); la Asociación Humanitaria Internacional; Greenpeace México; el Grupo de Estudios Ambientales (GEA); los Guardianes de los Volcanes; Hij@s de la Tierra y la Organización Mexicana para la Conservación del Medio Ambiente (OMCA) entre otras, respaldaron a inicios de año, la iniciativa del diputado Robles Guadarrama en contra del fracking presentada al congreso local, respaldada además por 11 diputados más de otros partidos.
No sólo eso, el pasado 13 de febrero, las 52 organizaciones civiles dieron a conocer su postura en contra del fracking en Veracruz, mencionando que la técnica es un veneno para la tierra y los mantos acuíferos. Además de desarrollar proyectos extractivos como gasoductos e hidroeléctricas que sólo impactan de manera negativa a la sociedad y el ambiente.
El fracking, es una técnica para extraer gas de lutita formado en zonas rocosas sedimentarias de grano muy fino. Para hacerlo, es necesario fracturar la roca hidráulica ya que el interior del terreno, donde abunda el esquisto, lutitas y argilitas, ricos en materia orgánica, presenta baja permeabilidad impidiendo el ascenso a la superficie.
Veracruz se vería seriamente afectado con la aprobación del fracking en México, ya que según informes de la Secretaría de Energía, 43% del territorio veracruzano sería blanco de esta actividad, además del 80% de tierras ejidales, pertenecientes a las comunidades indígenas totonacas, popolucas, náhuatl y huastecas.
(click en la imagen para ir a la nota)
La Agencia de Información de Energía y la Corporación Internacional de Recursos Avanzados, elaboraron un informe en el que aseguran que el fracking es factible en 21 cuencas hidrográficas y 11 acuíferos de Veracruz, vulnerando de manera importante el derecho humano al agua y a un ambiente sano, señalan las organizaciones demandantes.
Armando Aguirre Herviz, especialista en políticas socio-ambientales, mencionó que en México “actualmente hay 3,117 pozos, de los cuales 2,282 están en el estado de Veracruz”.
Enrique Peña Nieto, busca abrir el mercado internacional para la explotación de este energético, luego de la puesta en marcha de la Reforma Energética y todos sus puntos privatizadores. El interés mexicano, reside en el auge que el gas esquisto ha tenido en los últimos años en países como Estados Unidos, Francia y Canadá.
Los pasados 17 y 18 de febrero del presente año, se llevó a cabo el evento “México Shale Summit”, con la participación de directivos y altos ejecutivos de diversas empresas que operan con esta técnica en el mundo, para definir estrategias y oportunidades con la apertura del mercado mexicano a la extracción del energético.
Edgar René Rangel Germán, representante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, mencionó que México esta en la primer etapa de la reforma energética, que consiste en ofertar proyectos para la explotación y extracción del gas de lutita en territorio mexicano, tentando así a la inversión extranjera para generar inversiones de largo plazo.
(click en la imagen para ir a la nota)